«Daca la cola, asturiano»: a vueltas con Carriazo y su burro en La ilustre fregona
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.569Palabras clave:
la ilustre fregona, Carriazo, burro, picaresca, cola, animalidadResumen
Este trabajo examina el papel del burro en el entramado narrativo de la novela La ilustre fregona en su doble faceta de animal real y animal simbólico. Se analiza la compleja relación que se establece entre Carriazo y el asno, la cual se basa en la perspectiva de múltiples pareceres distintiva de Cervantes. Al final, la identificación de Carriazo con el burro supone la puesta en práctica de una transformación, de raigambre ovidiana, pero en la senda verosímil, de animal a ser humano, gracias al simbolismo de la cola como la finalidad del sujeto.
Descargas
Citas
Alemán, Mateo. 1994. Guzmán de Alfarache, I, editado por José María Micó. Madrid: Cátedra.
Álvarez Vigaray, Rafael. 1987. El derecho civil en las obras de Cervantes. Granada: Comares.
Aranda, María. 1996. «La ilustre fregona, novela de aguadores». En Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). III. Prosa, editado por Ignacio Arellano, María del Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse, 23-27. Toulouse / Pamplona: GRISO / LEMSO.
Bizzarri, Hugo. 2015. Diccionario de paremias cervantinas. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Casalduero, Joaquín. 1974. Sentido y forma de las ‘Novelas ejemplares’. Madrid: Gredos.
Cervantes, Miguel de. 1987. Novelas ejemplares, III, editado por Juan Bautista Avalle-Arce. Madrid: Castalia.
Cervantes, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha, editado por Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española.
Chevalier, Maxime. 2005. «El licenciado Vidriera y sus apotegmas». En “Por discreto y por amigo”. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, editado por Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi, 36-38. Madrid: Casa de Velázquez.
D’Onofrio, Julia. 2018. «De las orejas a la cola. Deleite, parodia y autoconocimiento en las representaciones simbólicas del asno y el mono en el Quijote (II, 24-28)». Anales Cervantinos 50: 105-135.
D’Onofrio, Julia. 2019. Cervantes frente a la cultura simbólica de su tiempo. El testimonio de las ‘Novelas ejemplares’. Buenos Aires: Eudeba.
Gaisser, Julia Haig. 2008. The Fortunes of Apuleius and the ‘Golden Ass’. A Study in Transmission and Reception. Princeton: Princeton University Press.
Gómez Estrada, Grissel. 2019. Los recursos formales de humor en las Novelas ejemplares de Cervantes. Ciudad de México: Universidad Autónoma.
Gracián Dantisco, Lucas. 1968. Galateo español, editado por Margherita Morreale. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Guillemont, Michèle y Marie-Blanche Requejo Carrió. 2007. «De asnos y rebuznos. Ambigüedad y modernidad de un diálogo». Criticón 101: 57-87.
Hutchinson, Steven. 2007. «Vacíos del ser y del saber en el Quijote». Rilce. Revista de Filología Hispánica 23: 123-132.
Ihrie, Maureen. 1982. Skepticism in Cervantes. Londres: Támesis.
Irigoyen-García, Javier. 2022. Dystopias of Infamy. Insult and Collective Identity in Early Modern Spain. Lewisburg: Bucknell University Press.
Lazarillo de Tormes. 2000, editado por Francisco Rico.Madrid: Cátedra.
Libro de los gatos. 2022 [circa 1400], editado por David Arbesú. Madrid: Cátedra.
Márquez Villanueva, Francisco. 1973. Fuentes literarias cervantinas. Madrid: Gredos.
Martorell, Joanot. 1990. Tirante el Blanco, editado por Martínde Riquer. Barcelona: Planeta.
Montauban, Jannine. 2003. El ajuar de la vida picaresca. Madrid: Visor Libros.
Montero Reguera, José. 1996. «Miguel de Cervantes. el Ovidio español». En Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). III. Prosa, editado por Ignacio Arellano, María del Carmen Pinillos, Frédéric Serralta y Marc Vitse, 327-334. Toulouse / Pamplona: GRISO / LEMSO.
Reed, Helen. 1987. «Theatricality in the Picaresque of Cervantes». Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America 7: 71-84.
Requejo Carrió, Marie-Blanche. 2005. «Burla de caballeros y burla de pícaros en La ilustre fregona de Cervantes». En “Por discreto y por amigo”. Mélanges offerts à Jean Canavaggio, editado por Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi, 145-158. Madrid: Casa de Velázquez.
Ricapito, Joseph. 1978-1979. «The ‘Golden Ass’ of Apuleius and the Spanish Picaresque Novel». Revista Hispánica Moderna 40: 77-85.
Rodríguez Mansilla, Fernando. 2022. «Presencia de los animales en el Buscón». La Perinola 26: 345-361.
Santa Cruz, Melchor de. 1947. Floresta española. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Timoneda, Juan. 1971. El patrañuelo, editado por Rafael Ferreres. Madrid: Castalia.
Valencia, Felipe. 2021. The Melancholy Void. Lyric and Masculinity in the Age of Góngora. Lincoln: University of Nebraska Press.
Vila, Juan Diego. 2022. Furores impresos. La saga de las primeras lecturas del ‘Quijote’. Madrid: Pigmalión.
Zapata, Luis. 1859. Miscelánea. Madrid: Imprenta Nacional.
Zimic, Stanislav. 1996. Las ‘Novelas ejemplares’ de Cervantes. Madrid: Siglo Veintiuno.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.