Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.007

Palabras clave:

Ilustración, superstición, locura, docere et delectare, Quijote

Resumen


Cervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntamente «quijotesco» para ridiculizar un determinado tipo social. En 1789 se publicó, siguiendo esta tendencia, El tío Gil Mamuco, de Francisco Vidal y Cabasés, una novela actualmente olvidada y apenas referida por la crítica, ni siquiera por quienes se han ocupado del ámbito de la novela española dieciochesca. Dicho título, no obstante, destaca frente a otras imitaciones del Quijote porque pretende ser, aparte de una burla hacia las personas supersticiosas, un artefacto esencialmente lúdico, para lo cual juegan un papel fundamental la utilización de lo extraño y los lugares de indeterminación al sugerir la presencia de sustancias psicoactivas utilizadas por el protagonista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Barrientos, Joaquín. 1991. La novela del siglo XVIII. Madrid: Júcar.

Álvarez Barrientos, Joaquín. 1996. «Novela». En Historia literaria de España en el siglo XVIII, coord. Francisco Aguilar Piñal, 235-284. Madrid: Trotta.

Álvarez de Miranda, Pedro. 1999. «La primitiva versión (1814) del Don Papis de Bobadilla de Rafael José de Crespo». En Ideas en sus paisajes. Homenaje al profesor Russell P. Sebold, coords. Guillermo Carnero, Ignacio Javier López y Enrique Rubio Cremades, 63-70. Alicante: Universidad.

Anzarena, Cristóbal de (Donato Arenzana). 1767. Vida y empressas literarias del ingeniosissimo caballero Don Quixote de la Manchuela, parte primera. Sevilla: Imprenta del Dr. Don Geronymo de Castilla.

Bardon, Maurice. 2010. El Quijote en Francia en los siglos XVII y XVIII. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Blanco Martínez, Rogelio. 2004. «Estudio introductorio». En Eudoxia, hija de Belisario, Pedro Montengón, VII-LXXIX. Valencia: Universidad Politécnica.

Cervantes, Miguel de. 2010. Don Quijote de la Mancha, ed. Alberto Blecua. Barcelona: Espasa.

Chicharro Chamorro, Dámaso. 2005. «Don Quijote de la Manchuela. Un quijote andaluz en el siglo XVIII». Andalucía en la historia 10: 10-17.

Close, Anthony. 2007. Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Cotarelo y Mori, Emilio. 1900. Discursos leídos ante la Real Academia Española. Madrid: Imprenta Ducazcal.

Covarrubias, Sebastián de. 1611. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.

Cuevas Cervera, Francisco. 2015. El Cervantismo en el siglo XIX. Del Quijote de Ibarra (1780) al Quijote de Hartzenbusch (1863). Oviedo: Ediciones de la Universidad.

D. F. V. Y. C. P. (Francisco Vidal y Cabasés). 1789. El tío Gil Mamuco. Madrid: Oficina de Aznar.

De Quincey, Thomas. 2018. Confesiones de un inglés comedor de opio. Madrid: Alianza.

Escalante Varona, Alberto. 2019. «La droga literaria: una interpretación polisémica en los "sueños" de Diego de Torres Villarroel». En La enigmática piel de los drogados. Estupefacientes en la literatura hispánica, coords. Ana M. Díaz Pérez, Luis Fuente Pérez y Niklas Schmich, 39-60. Madrid: Philobiblion.

Fabbri, Maurizio. 2012. «Introducción, edición y notas». En Vida, hechos y aventuras de Juan Mayorazgo, Félix Antonio Ponce de León. Rimini: Panozzo Editore.

Fajardo, Diógenes. 1985. «Erasmo y "Don Quijote de la Mancha"». Thesaurus XL, 3: 604-619.

Fernández, Luis Miguel. 2006. Tecnología, espectáculo, literatura. Dispositivos ópticos en las letras españolas en los siglos XVIII y XIX. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela.

Fernández de Lizardi, José Joaquín. 1967. La quijotita y su prima, ed. María del Carmen Ruiz Castañeda. México: Porrúa.

Figueras Pàmies. 1989. «La revolución en Cataluña. Ideas jurídicas de Ramón Martí de Eixalá». Anuario de filosofía del derecho VI: 221-236.

Forner, Juan Pablo. 2003. Exequias de la lengua castellana, ed. Marta Cristina Carbonell. Madrid: Cátedra.

García Gutiérrez, Rosa. 2007. «Quijote, mujer y cultura ilustrada. Alonso Quijano como antimodelo social. La Quijotita de Fernández de Lizardi». En Territorios de la Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la historia de la literatura hispanoamericana. Actas del VI Congreso internacional de la Asociación española de estudios literarios hispanoamericanos, coord. Matías Barchino, 323-335. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Gautier, Théophile. 2020. El club de los hachisinos, seguido de La pipa de opio y El hachís. Navarra: José J. de Olañeta.

Genette, Gérard. 1998. Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Hernández Morillas, Josefa. 2014. Descripción documental de la vida y obra de Pedro María de Olive, un literato entre los siglos XVIII y XIX. Almería: Universidad.

Ingarden, Roman. 1989. «Corrección y reconstrucción». En Estética de la recepción, ed. Rainer Warning, 35-53. Madrid: Visor.

Iser, Wolfgang. 1989. «La estructura apelativa de los textos». En Estética de la recepción, ed. Rainer Warning, 133-148. Madrid: Visor.

Isla, José Francisco de. 1992. Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, ed. José Jurado. Madrid: Gredos.

Jovellanos, Gaspar Melchor de. 1985. Obras completas. T. II, Correspondencia 1º (1767-Junio de 1794), ed. José Miguel Caso González. Oviedo: Centro de Estudios del Siglo XVIII.

López Navia, Santiago. 2013. «Para una comprensión general de las recreaciones narrativas del Quijote en la literatura hispánica: actitudes y constantes». En Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa, ed. Santiago López Navia, 9-28. Pamplona: EUNSA.

Luna-Fabritius, Adriana. 2015. «Modernidad y drogas desde una perspectiva histórica». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales 225: 21-44. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30018-0

Luzán, Ignacio de. 1977. La poética. Reglas de la poesía en general y de sus principales especies, ed. Russell P. Sebold. Barcelona: Editorial Labor.

Martínez Mata, Emilio. 1998. «Pronósticos y predicciones de Diego de Torres Villarroel». En Revisión de Torres de Villarroel, coord. Manuel María Pérez López, 93-104. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Montengón, Pedro. 1998. Eusebio, ed. Fernando García Lara. Madrid, Cátedra.

Perdiguero Gil, Enrique. 1996. «Protomedicato y curanderismo». Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque. Historiam Illustrandam 16: 91-108.

Ponce de León, Félix Antonio. 2012. Vida, hechos y aventuras de Juan Mayorazgo, ed. Maurizio Fabbri. Rimini: Panozzo Editore.

Querol Coll, Enric. 2010. «La literatura d'època moderna». En Historia de les terres de l'Ebre, Art i cultura, eds. Jacobo Vidal y Jordi A. Carbonell, 253-276. Tarragona: Fundació ilercavònia Futur - Universitat Rovira i Virgili.

Ríos, Vicente de los. 1780. «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra y Análisis del Quijote». En El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, vol. 1, I-CLII. Madrid: Joaquín Ibarra.

Rivero Iglesias, Carmen. 2011. La recepción e interpretación del «Quijote» en la Alemania del siglo XVIII. Ciudad Real: Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.

Roas, David. 2006. De la maravilla al horror. Los inicios de lo fantástico en la cultura española (1750-1860). Pontevedra: Mirabel Editorial.

Rodríguez Gutiérrez, Borja. 2004. Historia del cuento español (1764-1850). Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783964562869

Samaniego, Félix María de. 2009. Fábulas, ed. Alfonso I. Sotelo. Madrid: Cátedra.

Sánchez Sánchez, Manuel Ambrosio. 2001. «Locura y sátira en las "novelas" quijotescas del siglo XVIII. Don Quijote el Escolástico». En La cara oculta de la razón: locura, creencia y utopía, coord. Cinta Canterla, 371-392. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Sebold, Russell. 1970. El rapto de la mente. Madrid: Prensa española.

Sieyès, Emmanuel. 2016. ¿Qué es el tercer estado? Ensayo sobre los privilegios, ed. Marta Lorente Sariñena y Lidia Vázquez Jiménez. Madrid: Alianza.

Todorov, Tzvetan. 2016. Introducción a la literatura fantástica. México D. F.: Coyoacán.

Torrente Ballester, Gonzalo. 1975. El Quijote como juego. Madrid: Quadarrama.

Torres Villarroel, Diego de. 1998. Vida, ed. Dámaso Chicharro. Madrid: Cátedra.

Urzainqui Miqueleiz, Inmaculada. 1984. «La censura de "La conquista del Parnaso" y el fin de "El apologista universal" (1786-1788)». Archivium 34: 385-416.

Vidal y Cabasés, Francisco. 1778. Conversaciones instructivas en que se trata de fomentar la agricultura por medio del riego de las tierras. Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.

Vodička, Felix. 1989. «La estética de la recepción de las obras literarias». En Estética de la recepción, ed. Rainer Warning, 55-62. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2021-12-09

Cómo citar

Muñoz de Morales Galiana, J. (2021). Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis. Anales Cervantinos, 53, 173–200. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.007

Número

Sección

Estudios