La lengua literaria cervantina en El comedido hidalgo de Eslava Galán
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.012Palabras clave:
Cervantes, lengua literaria, técnicas cervantinas, Eslava Galán, El comedido hidalgoResumen
El propósito de este trabajo es estudiar en qué medida y de qué manera Eslava incorpora a su novela, El comedido hidalgo, la lengua y las técnicas literarias cervantinas. Se ha apuntado que Cervantes creaba, en determinados pasajes, una lengua arcaica, de aspecto medieval. Eslava, por su parte, inventa un lenguaje, nuevo en cuanto que no es fiel copia del habla utilizada en los siglos XVI y XVII, pero de efecto evocador. El estudio muestra cómo la novela adapta buena parte de los recursos literarios del autor del Quijote de forma un tanto diferente y novedosa. No se trata de una mera reproducción de las técnicas literarias cervantinas, sino de una hiperbolización, a veces transgresora, de las mismas, como sostén de una visión crítica, irónica y burlesca, de la España áurea.
Descargas
Citas
Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
Amell, Samuel (1988). «Presencia de Cervantes en la novela española actual», Rilce. IV (2): 9-19.
Aquino, Thomae de (1942). Corpus Thomisticum [91510] Officium Sacerdos.
Astrana Marín, Luis (1953). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Instituto Editorial Reus.
Canavaggio, Jean (1997). Cervantes. Madrid: Espasa Calpe.
Carbonell, Delfín (2002). Diccionario panhispánico de refranes, Barcelona: Herder.
Cervantes, Miguel de (1998). Don Quijote de la Mancha. Instituto Cervantes (ed.), Francisco Rico (dir.). Barcelona: Crítica, 1ª reimpresión.
Correas, Gonzalo (2000). Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), edición Louis Combet, Madrid: Castalia.
Covarrubias, Sebastián de (1977). Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611). Madrid: Turner.
Eslava Galán, Juan (1994). El comedido hidalgo. Barcelona: Planeta.
Hatzfeld, Helmut (1972). El «Quijote» como obra de arte del lenguaje. Madrid: CSIC, Segunda edición refundida y aumentada.
Joannis Chrysostomi (1780). Opera Omnia, Tomus Septimus, Venetiis, Ex Typographia Balleoniana.
Leyva, José (2004). Refranes, dichos y sentencias del Quijote, Madrid: Libro-Hobby. PMCid:PMC528935
Luján, Néstor (1995). Cuento de cuentos, Barcelona: Círculo de lectores.
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [14-9-2015]
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [14-9-2015]
Real Academia Española (2002). Diccionario de Autoridades (1726-1737). Madrid: Gredos.
Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). <http://www.rae.es> [14-9-2015]
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
Rosenblat, Ángel (1971). La lengua del «Quijote». Madrid: Gredos.
Servera Baño, José (2001). «Personajes y aspectos formales cervantinos en El comedido hidalgo, de Juan Eslava Galán», Volver a Cervantes. Antonio Bernat (Ed.) Palma: Universitat de les Illes Balears, tomo II, pp. 1275-1286.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.