Sobre la dimensión persuasiva de la máxima y del refrán en El Quijote y su contribución a la configuración del «efecto-personaje»
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.003Palabras clave:
Máxima y refrán en El Quijote, Don Quijote y la sabiduría humanista, narración y argumentación, polifonía ideológica y «efecto-personaje»Resumen
Con este estudio tratamos de poner de relieve la dimensión persuasiva de la máxima y del refrán en El Quijote de Cervantes relacionando el recurso a la máxima y al refrán con las voces de don Quijote y Sancho como una manifestación significativa de su manera de pensar y de enfocar la realidad de la vida y del mundo, y como una estrategia eficaz que contribuye a producir en la mente del lector el «efecto-personaje». El empleo de la máxima o de la reflexión moral por don Quijote manifiesta un pensamiento personal de alcance universal relacionado con una sabiduría humanista que contrasta con su locura caballeresca. Sancho, por su parte, recurriendo a la sabiduría popular de los refranes para defender la lógica del sentido común, ofrece la imagen de un espíritu perspicaz y sincero. Entre ambos personajes se irá produciendo una influencia mutua que implica una transformación y una especial armonía entre contrarios.
Descargas
Citas
Adam, Jean-Michel (1992). Les textes : types et prototypes. Paris: Nathan.
Bizzarri, Hugo (2003). «Los refranes en Cervantes», Boletín Hispánico Helvético. 2, pp. 25-49 [03-Bizarri-1.pdf].
Bajtín, Mijail (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral, 1974; reed. Madrid: Alianza, 1987.
Bajtín, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.
Bajtín, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bataillon, Marcel (1978). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.
Bataillon, Marcel (1991). Érasme et l’Espagne. Daniel Devoto (ed.). Genève: Droz, 3 vols.
Bautista Naranjo, Esther (2013). La reescritura del mito de Don Quijote en la novela de lengua inglesa y de lengua francesa de los siglos XIX y XX. Tesis doctoral defendida el 13 de junio de 2013. Universidad de Castilla-La Mancha.
Bordas, Éric (1997). «L’écriture de la maxime dans le récit balzacien», Poétique. 109, pp. 39-53.
Borrell Merlín, María Dolores (2006). «Aproximaciones a El Quijote: la justicia, la paz, la política», Religión y Cultura. LII, pp. 371-382.
Canavaggio, Jean (2005). Don Quichotte. Du livre au mythe. Paris: Fayard.
Canavaggio, Jean (2009). «L’Humanisme de Cervantès». Conferencia. Paris: Lycée Henri IV, disponible en http://www.apfla-cpl.com telechargement/humacer.doc
Cantera Ortiz de Urbina, Jesús; Sevilla Muñoz, Julia; Sevilla Muñoz, Manuel (2005). La Fraseología de El Quijote. Vermont: The University of Vermont.
Castro, Américo (1925). El pensamiento de Cervantes. Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, (anejo VI de la Revista de Filología Española), cap. I, pp.18-67. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/castro.htm
Castro, Américo (1957). Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.
Chevalier, Maxime (1979). « Proverbes, contes folkloriques et historiettes traditionnelles dans les oeuvres des humanistes parémiologues», en A. Redondo, L’humanisme dans les lettres espagnoles. Paris: J.Vrin, pp. 105-118.
Cervantes, Miguel de (2001). Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Crítica.
Close, Antony (2004). «Cervantes: Pensamiento, Personalidad, Cultura», en Francisco Rico (ed.), Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Instituto Cervantes/Círculo de Lectores. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm
Colón Doménech, Germán (2004). «Los adagia de Erasmo en español (Lorenzo Palmireno, 1560) y en portugués (Jerónimo Cardoso, 1570)”, Revista de Filología Española. LXXXIV, 1º, pp. 5-27.
Combet, Louis (1971). Recherches sur le «refranero» castillan. Paris: Les Belles Lettres.
Combet, Louis (1997). «La fonction occulte des proverbes dans le Don Quichotte», Paremia. 6, pp. 173-182.
Colombi, María Cecilia (1989). Los refranes en El Quijote: texto y contexto. Potomac: Maryland.
Cuenca-Godbert, Marta (2009). «Don Quichotte, un don quichotte? Déprogrammation d’un stéréotype», Cahiers de Narratologie. 17. Disponible en: http://narratologie.revues.org/1280
Delgado, Edmundo Ernesto (2000). «Consideraciones en torno al lenguaje en Don Quijote: Bases para una aproximación estilística», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 20, 2, pp. 53-78. Disponible en http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/csa/articf00 delgado.pdf
Erasmo de Rotterdam (1999). Elogio de la Locura o Encomio de la Estulticia. Madrid: Espasa-Calpe, Colección Austral, [Enchomion moriae seu Laus stultitiae, 1511].
Erasmo de Rotterdam, Adagia (diversas ediciones: 1500-1536).
Erasmo de Rotterdam, Colloquia (diversas ediciones: 1517-1530).
Forcione, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision: A Study of Four Exemplary Novels. Pricenton: Pricenton University Press.
Fournet-Perot, Sonia (2009). «Les proverbes dans “El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha : des stéréotypes linguistiques et culturels révélateurs de la complexité du message cervantin». Cahiers de Narratologie, 17, pp. 2-16. Disponible en http://narratologie.revues.org/1288
Gómez-Jordana Ferrari, Sonia (2006). El proverbio: hacia una definición lingüistica. Estudio semántico de los proverbios franceses y españoles contemporáneos. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid.
Hatzfeld, Helmut (1972). «El “Quijote” como obra de arte del lenguaje». Revista de Filología Española, Anejo LXXXIII. Madrid: CSIC.
Herrero Cecilia, Juan (1992). «Mijail Bajtín y el principio dialógico en la creación literaria y en el discurso humano», Suplementos-Anthropos (Materiales de trabajo intelectual), 32. Barcelona: Anthropos, pp. 55-66.
Joly, Monique (1984). “Le discours métaparémique dans Don Quichotte”, en François Suard et Claude Buridant (eds.), Richesse du proverbe. Lille: Presses Universitaires de Lille. Vol. II Typologie et fonctions, p. 245-260.
Joly, Monique (1996). Études sur “Don Quichotte”. Paris: Publications de la Sorbonne.
Jouve, Vincent (2010). Poétique du roman. Paris: Armand Colin.
Jung, C.G. (1964). Dialectique du Moi et de l’inconscient. Paris: Gallimard.
Larroque Allende, Luis (2001). La ideología y el humanismo de Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lázaro Carreter, Fernando (2001). «Estudio preliminar: Las Voces del Quijote», Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Crítica, IXXXV. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/introduccion/estudio/default.htm
Lozano-Renieblas, Isabel (2012). «Vitalismo y estética en Cervantes y la libertad», Espéculo, Número especial “Luis Rosales”. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/lrosales/isable_lozano html
Maingueneau, Dominique (1992). «Un problème cornélien. La Maxime», Études littéraires. 25, 1-2, pp. 11-22. http://dx.doi.org/10.7202/500993ar
Mexia, Pedro (1547). Coloquios. Sevilla: Dominicum de Robertis (imp.).
Núñez, Hernán (1555). Refranes o proverbios en romance, Salamanca: Juan de Cánova (imp.), reeditada en 2001, Edición crítica de L. Combet, J. Sevilla, G. Conde y J. Guía. Madrid: Ediciones Guillermo Blázquez, 2 vols.
Pérez de Oliva, Fernán (1546). Diálogo de la dignidad del hombre. Alcalá: Juan de Brocar (imp.).
Rabatel, Alain (2004). Argumenter en racontant. Bruxelles: De Boeck.
Rabatel, Alain (2008). Homo narrans. Pour une analyse énonciative et interactionnelle du récit. Tome I : Les points de vue et la logique de la narration. Lambert-Lucas (ed.). Limoges: Lambert-Lucas.
Redondo, Agustín (1979). L’humanisme dans les lettres espagnoles. Paris: J.Vrin.
Rey Hazas, Antonio (1990). «Cervantes, El Quijote y la poética de la libertad», en Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 369-380.
Ricoeur, Paul (1983-1985). Temps et récit. Paris: Seuil, 3 Vol.
Rodríguez Valle, Nieves (2005). «Paremias en “El Quijote” de 1605 como estrategias literarias», Paremia. 14, pp. 61-70.
Rodríguez Valle, Nieves (2008). «La “creación” de refranes en el Quijote», Paremia. 17, pp. 143-151.
Rosales, Luis (1985). Cervantes y la libertad. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 2 vols.
Rosenblat, Angel (1971). La lengua del Quijote. Madrid: Gredos.
Schapira, Charlotte (1999). Les stéréotypes en français : proverbes et autres formules. Paris : Ophrys.
Sevilla Muñoz, Julia y Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2002). Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional.
Tarnovska, Olga (2005). «Sobre los refranes de El Quijote», Didáctica (Lengua y Literatura). 17, pp. 285-300.
Trueblood, Alan S. (1984). «La risa en el Quijote y la risa de don Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 4.1, pp. 3-23.
Valdés, Alfonso de (1529). Diálogo de Mercurio y Carón. Ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid: Cátedra, 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.