De canes, lobos, sierpes y rosas: Berganza y la memoria enmascarada del dios Momo
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.008Palabras clave:
Miguel de Cervantes, Coloquio de los perros, dios Momo, sátira, arte de la memoriaResumen
En este artículo busco establecer un camino que conecta el motivo central del perro murmurador en El coloquio de los perros cervantino con una antigua fábula lucianesca cuyo protagonista, el dios Momo, descubre ante Júpiter el carácter fiel y la memoria en el can, mientras que la serpiente se desvela con una perniciosa naturaleza adulatoria y llena de falsedad engañadora. Quiero mostrar cómo estos canes habladores lo son bajo el influjo del dios Momo, divinidad de la sátira y la crítica capaz de ver las ocultas intenciones de los hombres. Mediante el ejercicio de la memoria, Berganza recupera murmurando todo un camino biográfico que se convierte en relato, y muestra ante el lector la moraleja de la fábula de la serpiente acerca de la desconfianza ante las intenciones engañosas entre el género humano.
Descargas
Citas
Alcázar, Jorge, “La filiación genérica del Coloquio de los perros”, Acta poética, 30.1, 2009, 143-63.
Álvarez-Martínez, José Luis, “Berganza y la moza ventanera”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 12.2, 1992, 63-77.
Barba, C. J., et alter, “Origen, evolución y situación actual del perro alano español”, Arch. Zootec., 47, 1998, 553-56.
Bartra, Roger, Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Anagrama, 2001. PMCid:59585
Cervantes, Miguel de, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros, edición de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996, 19-119.
Coroleu, Alejandro, “El Momo de León Battista Alberti: Una contribución al estudio de la fortuna de Luciano en España”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 7, 1994, 177-83.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611.
Cueva, Juan de la, “Epístola de dedicatoria a Momo”, Primera parte de las comedias y tragedias de Juan de la Cueva, Sevilla, Juan de León, 1588, 3r-5r.
Egido, Aurora, “La memoria ejemplar y El coloquio de los perros”, Kurt Reichenberger, ed. Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, Kassel, Edition Reichenberger, 1994, 465-81.
Egido, Aurora, Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre La Galatea, el Quijote y el Persiles, Barcelona, PPU, 1994.
Egido, Aurora, Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid, Castalia, 2000.
González García, José M., “Diosa Fortuna e identidades barrocas”, Arbor, 743, 2010, 467-78. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2010.743n1211
Lope de Vega, Félix. La Arcadia, edición de Edwin S. Morby, Madrid, Castalia, 1975.
Martín, Adrienne, “Cervantes y la canifilia renacentista en El coloquio de los perros”, Alicia Villar Lecumberri, ed, Peregrinamente peregrinos: Actas del V congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas: Lisboa, 1-5 septiembre de 2003, Madrid: Asociación de Cervantistas, 2004, 1559-1574.
Molho, Mauricio, “El sagaz perturbador del género humano”: Brujas, perros embrujados y otras demonomanías cervantinas”, Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 12.2, 1992, 21-32.
Ovidio, Metamorfosis, Madrid, Cátedra,1995.
Parra Gordillo, Francisco Javier, El alano español. Historia, presente y futuro, ANCAE. www.scrib.com 20/3/2009.
Pérez de Moya, Juan, Philosophia secreta, Zaragoza, Miguel Fortuño Sánchez, 1599.
Riley, Edward C. “La profecía de la bruja (El coloquio de los perros)”, Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas: Alcalá de Henares, del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 1988, Barcelona, Anthropos, 1990, 83-94.
Rodríguez de la Flor, Fernando, Pasiones frías: secretos y disimulación en el Barroco hispánico, Madrid, Marcial Pons, 2005. PMid:16055231
Rodríguez Mansilla, Fernando, “El Coloquio de los perros: de la fábula a la novela”, En teoría hablamos de literatura: actas del III Congreso Internacional de Aleph. Granada, 3-7 de abril de 2006, Granada, Dauro, 2007, 396-403.
Rojas Otárola, Jorge, “El camino de la vida como elemento estructural en El casamiento engañoso y Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes”, Literatura: teoría, historia, crítica, 2, 2000, 143-149.
Rotterdam, Erasmo de, Elogio de la locura, Madrid, Espasa-Calpe, 1953.
Schwartz, Lía, “De la imaginación onírica y La vida es sueño”, Calderón de la Barca y su aportación a los valores de la cultura europea, Centro Virtual Cervantes, 2000. http://cvc.cervantes.es/literatura/calderon_europa/ 27/11/2012.
Vitoria, Baltasar de, Segunda parte del Teatro de los dioses de la gentilidad, Madrid, Juan Antonio Bonet, 1657.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.