Norma social y ética privada: el adulterio femenino en Cervantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.011Palabras clave:
Cervantes, Matrimonio, Adulterio, Adúltera, Asesinato de mujer, El celoso extremeño, El curioso impertinente, Lope, Calderón, María de Zayas, Montaigne, José Pellicer, Alonso de Contreras, Juan Rodríguez Freyle, Novela decimonónicaResumen
Contrario a lo que se ha asumido con frecuencia, los dramas de honor no son patrimonio mayoritario de la literatura sino que responden a una realidad social ampliamente documentada. Metiéndose de lleno en un problema vital de su tiempo, Cervantes se distingue de otros muchos escritores de la época ya que suele explorar las causas del adulterio femenino en un contexto muy complejo de disfuncionalidades afectivas que normalmente se ignoran desde los postulados de la honra que privilegia ante todo la incuestionabilidad de la institución matrimonial. En El celoso extremeño se distribuye la culpa por todos los personajes salvo la propia «adúltera». Aunque algo parecido ocurre en El curioso impertinente, la crítica, con frecuencia, se ha conformado con culpar o minimizar a Camila sin apreciar su subjetividad ni sus excepcionales capacidades de amor y supervivencia. Resulta que ella es el único personaje de esta historia coherente en sus acciones. En los textos cervantinos vemos que el matrimonio no posee valores absolutos y que en ciertas circunstancias es más que comprensible y justificable el adulterio por parte de la mujer.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.