La desintegración de la religión en La Numancia
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.012Palabras clave:
Numancia, religión, honra, mitología, suicidio, ambigüedadResumen
Este artículo analiza el tratamiento de aspectos religiosos en La tragedia de Numancia. Partiendo de la crítica que ha observado numerosas ambigüedades en el discurso político y religioso de la obra, sobre todo considerando el suicidio final, estudiamos algunos elementos que suponen una subversión de la ortodoxia católica: en primer lugar, el tratamiento singular de la mitología latina, asimilada por numantinos, y su inoperancia; en segundo lugar, se observa la presencia ambigua de alegorías cristianas, como el tratamiento paródico de lo bautismal, sacrificial y eucarístico; por último, se propone la prevalencia de la honra en la ideología numantina como causa de la desintegración del discurso religioso en esta obra.
Descargas
Citas
Armstrong-Roche, Michael. 2008. «(The) Patria Besieged: Border-Crossing Paradoxes of National Identity in Cervantes's Numancia». En Border Interrogations. Questioning Spanish Frontiers, coords. Benita Sampedro Vizcaya y Simon Doubleday, 204-227. Nueva York/Oxford: Berghahn Books.
Baras Escolá, Alfredo. 2015. «Lectura, edición y anotación de Tragedia de Numancia». En Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias, coord. Luis Gómez Canseco, v. 1, 1005-1100; v. 2, 170-182 y 594-639. Madrid: Espasa-Círculo de Lectores.
Bauer-Funke, Cerstin. 2011. «El cerco de Numancia de Cervantes: un discurso heterodoxo en la España imperial». En Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, coord. Carmen Rivero Iglesias, 33-42. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Buezo, Catalina. 2005. «Ambigüedad, alegoría y tiempo histórico en La Numancia cervantina». En Cervantes y su mundo, coords. Kurt Reichenberger y Darío Fernández-Morera, 19-30. Kassel: Reichenberger.
Canavaggio, Jean. 1977. Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître. París: PUF.
Canavaggio, Jean. 1998. «El senequismo de La Numancia: hacia un replanteamiento». En Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coord. Antonio Pablo Bernat Vistarini, 3-11. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Casalduero, Joaquín. 1966. Sentido y forma del teatro de Cervantes. Madrid: Gredos.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 2015a. Tragedia de Numancia, ed. Alfredo Baras Escolá. En Comedias y tragedias, coord. Luis Gómez Canseco, 1005-1100. Madrid: Espasa-Círculo de Lectores.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 2015b. Don Quijote de la Mancha, coord. Francisco Rico. Madrid: Espasa-Círculo de Lectores.
Cervantes Saavedra, Miguel de (atrib.). 2015c. La conquista de Jerusalén, ed. Fausta Antonucci. En Comedias y tragedias, coord. Luis Gómez Canseco, 1101-1195. Madrid: Espasa-Círculo de Lectores.
De Armas, Frederick. 2012. «El saber de Herebo / Proteo: la alegoría en El trato de Argel y La Numancia». En Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas, ed. Carlos Mata Induráin, 145-160. Pamplona: EUNSA.
Esteban Naranjo, Silvia. 2018. Estudio sobre la Tragedia de Numancia de Miguel de Cervantes. Fuentes y crítica textual. Vigo: Academia Editorial del Hispanismo.
Estrada Orozco, Luis Miguel. 2016. «"Ruinas literarias" en La Numancia, de Miguel de Cervantes, y Las dos Numancias, de Carlos Fuentes». Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos 30: 1-21.
Forte, Juan Manuel. 2003. «Fortuna, fatalismo, libertad. El giro maquiaveliano». Éndoxa: Series filosóficas 16: 139-178. https://doi.org/10.5944/endoxa.16.2002.5053
Hermenegildo, Alfredo. 1976. La Numancia de Cervantes. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Johnson, Carroll B. 1981. «La Numancia y la estructura de la ambigüedad cervantina». En Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes, coord. Manuel Criado del Val, 309-316. Madrid: Edi-6.
López Férez, Juan Antonio. 2001. «Algunos dioses de la mitología clásica en Cervantes». En Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coord. Antonio Pablo Bernat Vistarini, 357-378. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Maestro, Jesús G. 2001. «La poética de lo trágico en el teatro de Miguel de Cervantes y de Georg Büchner». En Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coord. Antonio Pablo Bernat Vistarini, 965-982. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Maestro, Jesús G. 2005 [2006]. «Cervantes y la religión en La Numancia». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 25 (2): 5-29.
Maestro, Jesús G. 2007. «Idea de la libertad en La Numancia de Cervantes». Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo 1: 79-99.
Marrast, Robert. 1961. «Introducción». En Miguel de Cervantes, El cerco de Numancia, ed. Robert Marrast, 5-25. Salamanca: Anaya.
Piqueras Flores, Manuel y Blanca Santos de la Morena. 2018. «Roma en Cervantes, de La Galatea al Persiles». eHumanista Cervantes 6: 172-182.
Ramírez Batalla, Miguel Ángel. 2009. «Tradición y costumbres en la religión romana». Nova Tellvs 27 (1): 247-294. https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2009.27.1.307
Rey Hazas, Antonio. 1990. «Cervantes, el Quijote y la poética de la libertad». En Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, 369-380. Barcelona: Anthropos.
Romo Feito, Fernando. 2008. «La "victoria en la derrota" y la diferencia religiosa en Cervantes». En Cervantes y las religiones, coords. Ruth Fine y Santiago López Navia, 705-724. Madrid/Frankfurt: Universidad de Navarra/ Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279613-037
Ryjik, Verónica. 2006. «Mujer, alegoría e imperio en el drama de Miguel de Cervantes El cerco de Numancia». Anales Cervantinos 38: 203-219. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.010
Sáez, Adrián J. 2015. «Un "pecado tan malo y feo": variaciones cervantinas sobre el suicidio». Iberoromania 82: 202-217. https://doi.org/10.1515/ibero-2015-0024
Salinas de Frías, Manuel. 1985. «La religión de los celtíberos (I)». Studia historica. Historia Antigua 3: 81-102.
Santos de la Morena, Blanca. 2017. «Sobre suicidio y duelo: el Concilio de Trento y el tema de la muerte en el Persiles». En Ficciones entre mundos. Nuevas lecturas de Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes, coords. Jörg Dünne y Hanno Ehrlicher, 183-200. Kassel: Reichenberger.
Santos de la Morena, Blanca. 2018. «Sobre la religión en La conquista de Jerusalén, atribuida a Cervantes». Monográficos Sinoele 17: 799-811.
Vivar, Francisco. 2000. «El ideal pro patria mori en La Numancia de Cervantes». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 20 (2): 7-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.