«Y píntola en mi imaginación como la deseo»: Dulcinea entre la letra y la imagen
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.006Palabras clave:
Dulcinea, pintura, imagen, ilustraciones, representacionesResumen
El estudio de las distintas representaciones de Dulcinea del Toboso y de Aldonza Lorenzo como personajes del Quijote es el propósito fundamental de este ensayo. De este modo, veremos cómo la dama, que una vez ideada por el caballero se convierte en eje y motor de nuestra historia, ha sido leída, entendida y trasladada a la pintura fluctuando según la época, sin que se consiga por tanto crear un imaginario sólido en torno a ella. En las páginas siguientes se intentará aclarar si esto se debe a que nunca aparece para desdecirse o reafirmarse en el discurso que los demás personajes realizan sobre ella.
Descargas
Citas
Albert, Georgia. 1993. «Understanding Irony: Three Essais on Friedrich Schlegel». Modern Language Notes 108 (5): 825-843. https://doi.org/10.2307/2904879
Allen, John Jay. 1990. «El desarrollo de Dulcinea y la evolución de don Quijote». Nueva revista de filología hispánica 38 (2): 849-856. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.816
Alonso Vázquez, María Cristina. 2007. «Los molinos de viento vistos por algunos ilustradores europeos del Quijote». En Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina, ed. Juan Bravo Castillo, 277-302. Cuenca: Colección Humanidades.
Benéitez Andrés, Carmen. 2016. «El concepto de ironía en la estética de Friedrich Schlegel: contexto y recepción». Daimon. Revista Internacional de Filosofía 67: 39-55. https://doi.org/10.6018/198611
Canga Sosa, Manuel Ángel. 2008. «La imagen fantasmática de Dulcinea en el discurso amoroso del Quijote». En Tus obras los rincones de la tierra descubren: actas del VI congreso internacional de la Asociación de Cervantistas, 215-224. Alcalá de Henares.
Comellas, Mercedes. 2002. «Sátira contra ironía o la sinceridad de la ficción literaria: una dialéctica romántica». En Estudios de literatura comparada. Norte y sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales, coord. José Enrique Martínez Fernández, 281-293. León: Universidad de León.
Dällenbach, Lucie. 1977. Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme. París: Collection Poétique aux Éditions du Seuil.
Dotras, Ana María. 1994. La novela española de metaficción. Barcelona: Ediciones Júcar.
Frenk Alatorre, Margit. 2005. Entre la voz y el silencio: la lectura en tiempos de Cervantes. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallego Morell, Antonio. 1972. Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Madrid: Gredos.
Genette, Gérard. 1969. Figures II. París: Seuille.
Gorla, Paola Laura. 2009. «Los encantos de Dulcinea». Letras de Deusto 120 (38): 9-29.
Gutiérrez, Fátima. 2012. Mitocrítica. Naturaleza, función, teoría y práctica. Lérida: Editorial Milenio.
Lacan, Jacques. 1998. Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Barcelona: Paidós.
Lamberti, Mariapia. 2011. «Dulcinea o el ideal». En Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coord. Christoph Strosetzki, 421-432. Alcalá de Henares.
Lucía Megías, José Manuel. 2006. Leer El Quijote en imágenes: hacia una teoría de los modelos iconográficos. Madrid: Calambur.
Luttikhuizen, Frances. 2008. «La primera edición ilustrada del Quijote (Dortrecht, 1657), un libro de emblemas». En Cervantes y las religiones. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación de cervantistas, 283-300. Israel. https://doi.org/10.31819/9783865279613-018
Martín, Antonio. 2011. «Las Aleluyas, primera lectura y primeras imágenes para niños en los siglos XVIII-XIX. Un antecedente de la literatura y la prensa infantil en España». Espéculo: Revista de Estudios Literarios 47. Accesible en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/aleluya.html. Fecha de acceso: 22 de octubre de 2020.
Miguel-Pueyo, Carlos. 2006. «El Quijote: entre lectura colectiva y lectura silenciosa». En El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, eds. Alicia Parodi, Julia D'Onofrio y Juan Diego Vila, 469-476. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso".
Moner, Michel. 1989. Cervantes conteur. Écrits et paroles. Madrid: Casa de Velázquez.
Ricoeur, Paul. 2003. La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Ruiz Pérez, Pedro. 2016. «Anonimia, polionomasia y nombradía en Don Quijote y Cervantes». Criticón 127: 11-30. https://doi.org/10.4000/criticon.2905
Schlegel, Friedrich. 2009. Fragmentos. Barcelona: Marbot.
Spitzer, Leo. 1955. «Perspectivismo lingüístico en el Quijote». En Lingüística e historia literaria, 161-225. Madrid: Gredos.
Spitzer, Leo. 1962. «On the Significance of Don Quijote». Modern Lenguage Notes 77 (2): 113-129. https://doi.org/10.2307/3042856
Torres Lázaro, Julio. 1997. «Dulcinea del Toboso. El personaje elíptico». Revista de filología románica 14 (2): 441-456.
Urbina, Eduardo. 2005. «Don Quijote, libro ilustrado». Contrastes: revista cultural 38: 37-41.
Zoppi, Federica. 2016. «Los libros de caballerías, el Quijote y la lectura». Historias fingidas 4: 167-188.
Zumthor, Paul. 1991a. «La poesía y la voz en la civilización medieval». En Historia y crítica de la literatura española, vol 1/1. Edad Media, coord. Francisco Rico, 21-25. Barcelona: Editorial Crítica.
Zumthor, Paul. 1991b. Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus Humanidades.
Zumthor, Paul. 2006. La poesía y la voz en la civilización medieval. Madrid: Abada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.