Una recreación inédita y desconocida del Quijote: El último Quijote (1902) de Jesús de Amber y José Montero
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.015Palabras clave:
recreaciones, Cervantes, Don Quijote, siglo XX, teatroResumen
Estudiamos y editamos en este trabajo una recreación teatral desconocida e inédita de Don Quijote: El último Quijote (1902), sainete lírico de Jesús de Amber y José Montero Iglesias, periodistas afincados en Santander en el comienzo del siglo XX. Se trata de una de las primeras parodias de la novela cervantina en la centuria pasada, escrita en momento de especial intensidad a este respecto, tiempo propicio para aquellas y de consolidación del mito quijotesco. La obra que nos ocupa añade, en tanto que recreación, la novedad de situar la acción en un tiempo contemporáneo (aunque nunca concretado de forma explícita), en un espacio inventado pero verosímil, y de acudir a los registros y procedimientos del Género chico para desarrollar la parodia del personaje y libro cervantino.
Descargas
Citas
Alonso, Cecilio (1987-1988). «De mitos y parodias quijotescas en torno al novecientos», Anales Cervantinos. 25-26, pp. 35-45.
Anaya Revuelta, Inmaculada (2000). «Sobre el carácter enciclopédico de los diccionarios españoles», BRAE, LXXX, CCLXXX, pp. 177-208.
Arniches, Carlos (1967). La señorita de Trevélez, La heroica villa, Los milagros del jornal, José Monleón (ed.). Madrid: Taurus.
Arniches, Carlos (1978). Del Madrid castizo: sainetes, José Montero Padilla (ed.). Madrid: Cátedra.
Arniches, Carlos (1995). Obras completas, I, M. Victoria Sotomayor Sáez (ed.). Madrid: Biblioteca Castro Turner.
Arniches, Carlos (1997). La señorita de Trevélez; Los caciques, Juan A. Ríos Carratalá (ed.). Madrid: Castalia.
Cañas Murillo, Jesús (1994). «La poética del sainete de Ramón de la Cruz: de personajes, su tratamiento y construcción», Ínsula. 574, pp. 17-19.
Cervantes, Miguel de (2015). Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española.
Cruz, Ramón de la (1998). Sainetes, John Dowling (ed.). Madrid: Castalia.
Cuadriello, José Domingo (2002). Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Diccionario bio-bibliográfico. Sevilla: Renacimiento.
Fernández Ferreiro, María (2016). La influencia del Quijote en el teatro español contemporáneo. Adaptaciones y recreaciones quijotescas (1900-2010). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
González, José Luis (1998). Dichos y proverbios populares. Madrid: Edimat Libros.
Lázaro Carreter, Fernando (1973). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.
Martínez López, María José (1997). El entremés: radiografía de un género. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Monleón, José (1975). El teatro del 98 frente a la sociedad española. Madrid: Cátedra.
Montero Padilla, José (2005). «Galdós: últimos años en Madrid (y memoria de una visita al escritor)», Anales del Instituto de Estudios Madrileños. 45, pp. 647-672.
Moral Ruiz, Carmen del (2004). El género chico. Madrid: Alianza Editorial.
Redondo, Agustín (1997). Otra manera de leer el «Quijote». Madrid: Castalia.
Romero Ferrer, Alberto (2005). Antología del Género Chico. Madrid: Cátedra.
Sánchez Rebanal, Fernando (2014). La vida escénica en la ciudad de Santander entre 1895 y 1904. Tesis doctoral dirigida por Pilar Espín Templado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en 2014. Accesible en: <http://www2.uned.es/centro-investigacion-SELITEN@T/pdf/Fernando_Sanchez_Rebanal.pdf>.
Seco, Manuel (1970). Arniches y el habla de Madrid. Madrid: Alfaguara.
Simón Cabarga, José (1982). Historia de la prensa santanderina. Santander: Centro de Estudios Montañeses, Institución Cultural de Cantabria, Diputación Regional.
Valle Inclán, Ramón del (2017). Luces de bohemia, Luis Iglesias Feijoo (ed.). Barcelona: Vicens Vives.
Vilches, María Francisca y Dru Dougherty (1997). La escena madrileña entre 1926 y 1931, un lustro de transición. Madrid: Fundamentos.
Villasante, Olga (2005). «Las instituciones psiquiátricas madrileñas en el período de entresiglos: asistencia pública frente a sanatorios privados», Frenia. V (1), pp. 69-99.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.