La importancia de la ‘prótesis cultural’ en el episodio LXXIIII de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, en el cual el protagonista fallece
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.001Palabras clave:
Don Quijote, prótesis, Roger Bartra, Jacques Derrida, pharmakon, muerteResumen
En este artículo se reflexiona sobre la influencia que la narración tiene en la vida de los seres humanos. Se conecta este hecho con el concepto de ‘prótesis cultural’ de Roger Bartra. Y finalmente se utiliza dicha noción, una vez equiparada con la idea de ‘suplemento’ derridiano, para hacer una interpretación alternativa del episodio LXXIIII de Don Quijote de la Mancha.
Descargas
Citas
Azcueta, Ignacio (2011). «Corriendo las fronteras: una respuesta a la lectura del Quijote propuesta por Juan Villoro», Luthor. 2 (7), pp. 19-26.
Bartra, Roger (2007). Antropología del cerebro: la conciencia y los sistemas simbólicos. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bartra, Roger (2014). El mito del salvaje. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt (2006). Liquid Times: Living in an Age of Uncertainty. Cambridge: Polity Press.
Bauman, Zygmunt (2013). Liquid Life. Hoboken: Wiley.
Becker, Ernest (1975). The Denial of Death. Nueva York: Free Press.
Bettelheim, Bruno (1976). The Uses of Enchantment: The Meaning and Importance of Fairy Tales. Nueva York: Knopf: Random House.
Blackmore, Susan J. (2010). Conversaciones sobre la conciencia, trad. Francesc Forn. Barcelona: Paidós.
Braga, Jorge, Javier González y Miguel Sanz (2018). Cervantes, Shakespeare y la Edad de Oro de la escena. Salamanca: Universidad Pontificia.
Close, Anthony (2008). A Companion to Don Quixote. Londres: Tamesis.
Cogan, Alison (2016). «From Surviving to Flourishing: Using Narrative as a Tool for Patient-Centered Care», The Journal of Humanities in Rehabilitation. Accesible en: <https://www.jhrehab.org/2016/11/30/from-surviving-to-flourishing-using-narrative-as-a-tool-for-patient-centered-care/>. Fecha de acceso: 10 de julio de 2019.
Derrida, Jacques (1981). Dissemination. Chicago: University of Chicago Press.
Díaz, José Luis (2007). «Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos, de Roger Bartra», en Letras Libres. Accesible en: <https://www.letraslibres.com/mexico/libros/ antropologia-del-cerebro-la-conciencia-y-los-sistemas-simbolicos-roger-bartra>. Fecha de acceso: 4 de julio de 2019.
Driscoll, John T. (1907). «Animism», en The Catholic Encyclopedia. Volumen 1. Nueva York: Robert Appleton Company. Accesible en: <http://www.newadvent.org/cathen/01526a.htm>. Fecha de acceso: 4 de julio de 2019.
Eliade, Mircea (1974). Gods, Goddesses, and Myths of Creation; a Thematic Source Book of the History of Religions. Nueva York: Harper & Row.
Girard, René(1972). La Violence Et Le Sacré. París: B. Grasset.
Gould, Stephen J. (1977). «Biological Potentiality vs. Biological Determinism», en Ever Since Darwin: Reflections in Natural History. Nueva York: W. W. Norton & company.
Malinovski, Bronislaw (2004). «Magic, Science and Religion», en Antonius C. G. M. Robben, Death, Mourning, and Burial: A Cross-Cultural Reader. Malden, MA: Blackwell Pub.
Marcuse, Herbet (1959). «The Ideology of Death», en Herman Feifel, The Meaning of Death. Nueva York: McGraw-Hill.
Moloney, James C. (1949). The Magic Cloak: A Contribution to the Psychology of Authoritarianism. Wakefield: Montrose Press. https://doi.org/10.1037/13249-000
Lucía Megías, José Manuel (2008). «Amadís de Gaula, un héroe para el siglo XXI», Tirant: Butlletí Informatiu i Bibliogràfic. 11.
Lucía Megías, José Manuel (2010). Los libros de caballerías a la luz de los primeros comentarios del Quijote: de los Ríos, Bowle, Pellicer y Clemencín. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2v320>.
Parr, James A. (2006). Don Quixote, Don Juan, and Related Subjects: Form and Tradition in Spanish Literature, 1330-1630. Selinsgrove: Susquehanna University Press.
Peinado, Juan Carlos (coord.) (2003). Miguel de Cervantes. Obras completas. Barcelona: Cátedra.
Peñalver Alhambra, Luís (2006). «Palabra de fin. Muerte y escritura en el Quijote», en Escritura e Imagen. 2, pp. 103-120.
Philips, Carter (1978). «Greek Myths and the Uses of Myths», The Classical Journal. 74 (2), pp. 155–166.
Rodríguez, Juan C. (2017). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Ediciones Akal.
Sales Dasí, Emilio José (2010). Los libros de caballerías por dentro. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Accesible en: <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw09n5>.
Villoro, Juan (2008). De eso se trata: ensayos literarios. Barcelona: Editorial Anagrama.
Volpi, Jorge (2011). Leer la mente: el cerebro y el arte de la ficción. España: Alfaguara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.