La reflexión “meta”: una comparación entre los mecanismos irónicos de la comedia áurea y del Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.002Palabras clave:
Quijote, metaliteratura, comedia, gracioso, metateatroResumen
El estudio se adentra en el análisis de la función irónica y crítica que la reflexión “meta” desempeña en los ámbitos teatral y narrativo. En particular, se establece una comparación entre las estrategias metateatrales empleadas en las comedias áureas y el discurso metaliterario propuesto por Cervantes en el Quijote. Estos elementos autorreflexivos forman parte de un juego de distanciamiento y complicidad que crea una relación dinámica e interactiva entre autor, personajes y receptor. El principal vehículo de esta comunicación es el metapersonaje, que se proyecta fuera de los confines convencionales de la obra para dialogar con el espectador o el lector, hasta llegar a rivalizar con su mismo autor.
Descargas
Citas
Abel, Lionel (1965). Metateatro: una nuova interpretazione dell'arte drammatica. Milano: Rizzoli. PMCid:PMC1919642
Abuín González, Á. (1996). «Juego, distancia y público. Sobre el concepto de metateatro» en Darío Villanueva y Fernando Cabo Aseguinolaza (ed.). Paisaje, juego y multilingüismo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Consorcio de Santiago de Compostela, vol. 2, pp. 13-26.
Andres-Suárez, Irene (1997). «La autorreferencialidad en el teatro español del Siglo de Oro», en Irene Andres-Suárez, José Manuel López de Abiada y Pedro Ramírez Molas (ed.). El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón. Madrid: Verbum, pp. 11-29.
Badui de Zogbi, María Banura (2008). «El teatro, una constante estética en la obra de Cervantes», en José Manuel Lucía Megías y José Manuel Bendersky (ed.), Don Quijote en Azul. Actas de la I Jornadas Internacionales Cervantinas, Azul, 21-22 de abril de 2007. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 187-206.
Balestrino, Graciela (2011). «Calderón y el metateatro: abismación, trampantojo y apoteosis del comediante en Mojiganga del mundinovo», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo. 5, pp. 119-141.
Barbagallo, Antonio (2001). «El Quijote: verosimilitud en la ficción o la ficción de la verdad», en Antonio Pablo Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes: actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto 1/8 de octubre de 2000. Palma: Universitat de les Illes Balears, pp. 553-572.
Barone, Lavinia (2012). La figura del gracioso nel teatro di Pedro Calderón de la Barca. Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra.
Blanco, Mercedes (2004). «Gracián y el método», en Sebastian Neumeister (ed.), Baltasar Gracián: antropología y estética, Actas del II Coloquio Internacional (Berlín, 4-7 de octubre de 2001). Berlín: Verlag Walter Frey, pp. 35-61.
Borrego Gutiérrez, Esther (2005). «Bibliografía comentada sobre el gracioso del teatro áureo español (1993-2004)», en Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos, pp. 441-459.
Bustos Táuler, Álvaro (2014). «"Sonriéndome estoy": Juan del Encina y sus pastores ante la tradición cómica y dramática», en José María Díez Borque (dir.), Hacia el gracioso: comicidad en el teatro español del siglo XVI. Madrid: Visor Libros, pp. 15-47.
Casalduero, Joaquín (1970). Sentido y forma del Quijote. Madrid: Ínsula.
Dällenbach, Lucien (1994). Il racconto speculare: saggio sulla mise en abyme. Parma: Pratiche Editrice.
Devoto, Daniel (1979). «Teatro y antiteatro en las comedias de Calderón», en Les cultures ibériques en devenir. Essais publiés en hommage à la mémoire de Marcel Bataillon (1895-1977). París: Fondation Singer-Polignac, pp. 313-344. PMid:574308
Díaz-Plaja, Guillermo (1963). Cuestión de límites. Cuatro ejemplos de estéticas fronterizas (Cervantes, Velázquez, Goya, el cine). Madrid: Revista de Occidente.
Díez Borque, José María (1976). Sociología de la comedia española del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
Díez Borque, José María (dir.) (2014). Hacia el gracioso: comicidad en el teatro español del siglo XVI. Madrid: Visor Libros.
Fischer, Susan L. (1981). «Lope's El castigo sin venganza and the Imagination», Kentucky Romance Quarterly, 28, pp. 23-36. https://doi.org/10.1080/03648664.1981.9928177
Forestier, Georges (1981). Le théâtre dans le théâtre. Sur la scène française de XVIIe siècle. Genève: Libraire Droz S.A.
Gambin, Felice (2001). «Baltasar Gracián: ingenio caprichoso de la filosofía», Insula: revistas de letras y ciencias humanas. 655-656, pp. 23-24.
García Lorenzo, Luciano (ed.) (2005). La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos.
Gómez, Jesús (1999). «Alusiones metateatrales en las comedias de Lope de Vega», Boletín de la Real Academia Española. 79 (277), pp. 221-247.
Gómez, Jesús (2002). «Precisiones etimológicas sobre "figura del donaire" y "gracioso" (siglos XVI-XVII)», Boletín de la Real Academia Española. 82 (286), pp. 233-257.
Gómez, Jesús (2005). «Una visión sobre el personaje del gracioso en la crítica actual», en Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos, pp. 11-22.
Gómez, Jesús (2006). La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega. Sevilla: Alfar.
Hatzfeld, Helmut (1964). Estudios sobre el Barroco. Madrid: Gredos.
Hermenegildo, Alfredo (1995). «Polilla: El desdén, con el desdén, de Agustín Moreto», en Juegos dramáticos de la locura festiva. Pastores, simples, bobos y graciosos del teatro clásico español. Palma de Mallorca: Ola-eta, pp. 245-265.
Hermenegildo, Alfredo (1996). «El personaje espectador: teatro en el teatro del siglo XVII», Scriptura. 11, pp. 125-139.
Hermenegildo, Alfredo (1999). «Mirar en la cadena: artificios de metateatralidad cervantina», en Catherine Poupeney Hart, Alfredo Hermenegildo y César Oliva Olivares (ed.), Cervantes y la puesta en escena de la sociedad de su tiempo (actas del Coloquio de Montreal 1997). Murcia: Universidad de Murcia, pp. 77-92.
Hermenegildo, Alfredo (2002). «Tensiones entre la ficción y la realidad: estudios sobre metateatralidad calderoniana», en Francisco Domínguez Matito y Julián Bravo Vega (ed.), Calderón entre veras y burlas. Actas de las II y III jornadas de Teatro clásico de la Universidad de la Rioja. Universidad de la Rioja: Servicio de Publicaciones, pp. 161-176.
Hermenegildo, Alfredo (2003). «Usos de la metateatralidad: los pasos de Lope de Rueda», Signos literarios y lingü.sticos. 5: 2, pp. 13-31.
Hernández-Araico, Susana (1986). «El gracioso y la ruptura de la ilusión dramática», Imprévue. 1, pp. 61-73.
Hornby, Richard (1986). Drama, metadrama, and perception. Lewisburg, PA: Bucknell University Press.
Imperiale, Louis (1994). «El auctor ante sus personajes en La Lozana andaluza», en Juan Villegas (ed.), Lecturas y relecturas de textos españoles, latinoamericanos y US latinos. Actas del XI congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Irvine, California, 24-29 de agosto de 1992, vol. V. Irvine: Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 59-67.
José Prades, Juana de (1963). Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lázaro Carreter, Fernando (1987). «Funciones de la figura del donaire en el teatro de Lope», en Ricardo Domenech (ed.), El castigo sin venganza y el teatro de Lope de Vega. Madrid: Cátedra, pp. 31-48.
Ley, Charles David (1954). El gracioso en el teatro de la península (siglos XVI-XVII). Madrid: Revista de Occidente.
Limentani Virdis, Caterina (1981). Il quadro e il suo doppio. Effetti di specularitá narrativa nella pittura fiamminga e olandese. Modena: STEM-Mucchi.
Lobato, María Luisa (1994). «Ensayo de una bibliografía anotada del gracioso en el teatro español del Siglo de Oro», Criticón. 60, pp. 149-170.
Lobato, María Luisa (2005). «Mosqueteros de la paz, árbitros de la comedia: las fórmulas del captatio benevolentiae en boca del gracioso», en Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos, pp. 252-276.
Lotman, Jurij M. (1985). La struttura del testo. Milano: Mursia.
Maestro, Jesús G. (2005). «Cervantes y el teatro del Quijote», Hispania. 88:1, pp. 41-52. https://doi.org/10.2307/20063074
Martín Morán, José Manuel (1986). «Los escenarios teatrales del Quijote», Anales Cervantinos. 24, pp. 27-46.
Martínez-Bonati, Félix (1995). El Quijote y la poética de la novela. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Martínez San Juan, Miguel Angel (2004). «Verosimilitud, crisol de realidades y ficciones», en Alicia Villar Lecumberri (ed.), Peregrinamente peregrinos: actas de V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lisboa, Fundaçao Calouste Gulbenkian, 1-5 septiembre 2003. Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, vol. I, pp. 593-616.
McCurdy, Raymond R. (1976). «More on "The Gracioso Takes the Audience into His Confidence": The Case of Rojas Zorrilla», Bulletin of the Comediantes. 8: 1, pp.14-16. https://doi.org/10.1353/boc.1956.0012
McCurdy, Raymond R. y Rodríguez, Alfred (1980). «El gran teatro del mundo y el Quijote del 1615», Cuadernos del Sur. 13, pp. 123-130.
Mi-ana, Rogelio (2002). La verosimilitud en el Siglo de Oro: Cervantes y la novela corta. Newark: Juan de la Cuesta.
Montero Reguera, José (1997). El Quijote y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Montesinos, José F. (1967). Estudios sobre Lope. Salamanca: Anaya.
Morón Arroyo, Ciriaco (1983). «La ironía de la escritura en Calderón», en Karl-Hermann Körner y Dietrich Briesemeister (ed.), Aureum saeculum hispanum. Festschrift für Hans Flasche zum 70. Gerburstag. Wiesbaden: Franz Steiner Verlag GMBH, pp. 217-230.
Nú-ez Ronchi, Ana (2005). «"Así se escribe la historia": verdad y verosimilitud en Los trabajos de Persiles y Sigismunda: historia septentrional», Didáctica (Lengua y Literatura). 17, pp. 217-234.
Orozco Díaz, Emilio (1962). «La literatura religiosa y el Barroco (en torno al estilo de nuestros escritores místicos y ascéticos)», Revista de la Universidad de Madrid. 12: 42-43, pp. 411-477.
Orozco Díaz, Emilio (1969). El teatro y la teatralidad del Barroco (Ensayo de introducción al tema). Barcelona: Planeta.
Ortega y Gasset, José (1966). La deshumanización del arte, en Obras completas, t. III (1917-1928). Madrid: Revista de Occidente, pp. 353-386.
Pailler, Claire (1980). «El gracioso y los "guiños" de Calderón: apuntes sobre "autoburla" e ironía crítica», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro. Actes du 3e colloque du Groupe d'etudes sur le théâtre espagnol. Toulouse 31 janvier-2 février 1980. Paris: CNRS, pp. 33-48.
Percas de Ponseti, Helena (1975). Cervantes y su concepto del arte. Madrid: Gredos, 2 vols.
Pérez, Miguel José y Enciso Orellana, Julia (1999). «Cervantes entre la realidad y la ficción de su propia obra (Una meditación personal en torno al capítulo 3 de la Segunda Parte) », Didáctica (Lengua y Literatura). 11, pp. 111-122.
Pérez, Ramón Manuel (2011). «Los filos de la verosimilitud: Cervantes y la ficción moral del siglo XVII», en Christoph Strosetzki (ed.), Visiones y revisiones cervantinas: actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 705-716.
Reed, Cory A (1994). «Entremés and Novel: Comic Theatricality in Don Quijote», en Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario, vol. I. Kassel: Edition Reichenberger, pp, 197-213.
Ricapito, Joseph V. (2003). «La teatralidad en la prosa del Quijote», Theatralia: revista de poética del teatro. 5, pp. 315-330.
Riley, Edward C. (1989). Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus, 1989.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2011). «Epiteatro, hipoteatro y metateatro», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo. 5, pp. 143-161.
Rubiera Fernández, Javier (2005). «Función cómica y funciones dramáticas del gracioso en la Hija del aire», en Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos, pp. 225-249.
Ruffinatto, Aldo (1985). Semiotica ispanica: cinque esercizi. Alessandria: Edizioni dell'Orso.
Ruiz Ramón, Francisco (2005). «La figura del donaire como figura de la mediación (el bufón calderoniano)», en Luciano García Lorenzo (ed.), La construcción de un personaje: el gracioso. Madrid: Fundamentos, pp. 203-224.
Sáez, Adrián J. (2015). «Entre versiones anda el juego: la reescritura del gracioso en los dramas de Calderón», en Germán Vega García-Luengo, Héctor Urzáiz Tortajada y Pedro Conde Parrado (ed.), El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón. Actas selectas del Congreso del TC/12, Olmedo, 22 al 25 de julio de 2013. Olmedo/Valladolid: Ayuntamiento de Olmedo/ Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 601-617.
Segre, Cesare (1979). Semiotica filologica. Testo e modelli culturali. Torino: Einaudi.
Serés, Guillermo (2011). «Consideraciones metateatrales en algunas comedias de Lope de Vega», Teatro de palabras. Revista sobre teatro áureo. 5, pp. 87-117.
Sosa, Marcela Beatriz (2010). «Entre bobos (no) anda el juego: convenciones genéricas, metateatro y efecto de recepción en la comedia de Rojas Zorrilla», Castilla. Estudios de literatura. 1, pp. 60-71.
Strappini, Lucia (2003). La tragedia del buffone. Percorsi del comico e del tragico nel teatro del XVII secolo. Roma: Bulzoni.
Syverson-Stork, Jill (1987). Teatrical Aspects of the Novel: A Study of Don Quijote. Valencia: Albatros Hispanófila.
Valbuena Prat, Ángel (1941). Calderón: su personalidad, su arte dramático, su estilo y sus obras. Barcelona: Editorial Joventud S.A.
Van Doren, Mark (1962). La profesión de Don Quijote. México: Fondo de Cultura Económica.
Vara López, Alicia; Vila Carneiro, Zaida (2015). «"Y con esto se da fin": fórmulas estereotipadas y metateatralidad en los cierres de las comedias calderonianas», Hispanic research journal. 16: 6, pp. 507-522. https://doi.org/10.1080/14682737.2015.1129835
Vega, Lope de (2004). Las bizarrías de Belisa, Enrique García Santo-Tomás (ed.). Madrid: Cátedra.
Vélez-Sainz, Julio (2009). «Hacia la construcción del gracioso: Carnaval y metateatralidad en los pastores de Bartolomé Torres Naharro», Tejuelo. 6, pp. 33-43.
Villarino, Marta (2001). «Lope de Vega, escritura y metateatro en La portuguesa y dicha del forastero», en Christoph Strosetzki (ed.), Actas del V congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster 1999. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, pp.1341-1349. PMCid:PMC2193479
Ynduráin, Francisco (1969). «Cervantes y el teatro», en Relección de los clásicos. Madrid: Editorial prensa española, pp. 87-112.
Zoppi, Federica (2016a). «Los libros de caballerías, el Quijote y la lectura», Historias fingidas. 4, pp. 167-188.
Zoppi, Federica (2016b). Risa, sonrisa, ironía en el Quijote. Burlas de acción y burlas de palabra. Vigo: Academia del Hispanismo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.