Ciencia y ficción. Notas sobre el escepticismo epistemológico del Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.005Palabras clave:
Cervantes, Quijote, Ciencia, Ficción, EpistemologíaResumen
El presente trabajo pretende analizar la representación del saber científico en el Quijote de Cervantes, basándose en varios pasajes que subrayan los conocimientos científicos de don Quijote. Se constata que la novela revela una sutil crítica de las ciencias en cuyo fondo está un profundo escepticismo epistemológico frente a la arbitrariedad de nuestros conceptos del mundo. La caracterización de don Quijote como científico incluso permite deducir que sufre un doble daño de lectura (caballeresco y científico) y que Cervantes, por tanto, considera la propia ciencia como ficción, un punto de vista muy moderno.
Descargas
Citas
Alonso, Dámaso (2003). «Prólogo», en Martín de Riquer, Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado, pp. 11-17.
Aristóteles (1987). Acerca de la generación y la corrupción / Tratados breves de historia natural. Madrid: Gredos.
Aristóteles (1996). Acerca del cielo / Meteorológicos, Madrid, Gredos.
Bacon, Francis (1620). Instauratio Magna. Londini: Joannes Billius.
Beer, Gillian (1983). Darwin's plots: evolutionary narrative in Darwin, George Eliot and nineteenth-century-fiction. London/Boston: Routledge. PMCid:PMC1546670
Blumenberg, Hans (1997 [1960]). Paradigmen zu einer Metaphorologie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Castro, Américo (1973). El pensamiento de Cervantes, Barcelona, Noguer.
Cervantes, Miguel de (2014). Don Quijote de la Mancha. Francisco Rico (ed.). Madrid: Santillana.
Copérnico, Nicolás (1543). De revolutionibus orbium coelestium. Norimbergae: Iohan Petreium.
Dicter (Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento) (2002-2013). María Jesús Mancho (dir.). Salamanca: Ediciones Universidad. [dicter.usal.es].
Enzensberger, Hans-Magnus (2002). Die Elixiere der Wissenschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Fernández de Enciso, Martín (1530 [1519]). Suma de Geographía, Sevilla: Juan Cromberger.
Galileo Galilei (1610). Siderius nuncius. Venetiis: Thomam Baglionum. https://doi.org/10.5479/sil.95438.39088015628597
Grassi, Ernesto (1980). Rhetoric as philosophy. The humanist tradition. London: Pennsylvania State University Press. PMCid:PMC348406
Koyré, Alexandre (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: S.A.
Kuhn, Thomas S. (1996 [1962]). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226458106.001.0001
López Pi-ero, José María (ed.) (2002). Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. Tomo III: siglos XVI y XVII, Salamanca: Junta de Castilla y León.
Maravall, José Antonio (2006). Utopía y contrautopía en el Quijote. Madrid: Visor. PMCid:PMC1762391
Medina, Pedro de (1545). Arte de navegar, Valladolid: Francisco Fernández de Córdoba.
Mu-oz, Jerónimo (1573). Libro del nuevo cometa. Valencia: Pedro de Huete.
Navarro Brotons, Víctor (2005). «La geografía y la cosmografía en la época de El Quijote», en La ciencia y el Quijote. José Manuel Sánchez Ron (ed.). Barcelona: Crítica, pp. 13-21.
Pacheco de Narvaez, Luis (1600). Libro de las grandezas de la espada. Madrid: Juan Iñiguez de Lequerica.
Pérez de Oliva, Fernán (2008). Diálogo de la dignidad del hombre. Razonamientos. Ejercicios. María Luisa Cerrón Puga (ed.). Madrid: Cátedra.
Plutarco (2010). Vidas Paralelas: Alejandro-César. Madrid: Gredos.
Riquer, Martín de (2003). Para leer a Cervantes, Barcelona: Acantilado.
Sánchez Ron, José Manuel (ed.) (2005). La ciencia y el Quijote. Barcelona: Crítica.
Schmelzer, Felix (2015). La retórica del saber. El prólogo de los tratados matemáticos en lengua española (1515-1600). New York: IDEA.
Spitzer, Leo (1955). «Perspectivismo lingüistico en el Quijote», en Lingüistica e historia literaria, Madrid: Gredos, pp. 135-187.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.