Cervantes y la preceptiva literaria
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.011Palabras clave:
Cervantes, Preceptiva literaria, Retórica, Poética, Géneros literarios, Doctrina de las unidades, Dialéctica, Figuras, Tropos, Metáfora, IroníaResumen
La historiografía de la cultura literaria relaciona frecuentemente El Quijote y, por extensión, la obra de Cervantes con la Preceptiva, materia que aparece perseverantemente en los planes de estudio desde finales del siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX. No siendo la Preceptiva literaria más que una versión normativa de la Poética y la Retórica, en este trabajo se analiza la posible relación de la obra cervantina con el aspecto normativo de ambas disciplinas tal y como florecían en el siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Acudimos al ejemplo sintomático de El Ejemplar poético de Juan de la Cueva (1606). Se sigue el itinerario de tres relaciones posibles: la aceptación o rechazo, por parte del autor, de la preceptiva vigente, la presumible adopción de la preceptiva como conjunto de reglas generativas de su creación y la utilización de la producción cervantina como ejemplo y lección de la preceptiva posterior.
Descargas
Citas
Alvar, Carlos (dir.) (2005). Gran Enciclopedia Cervantina, Madrid: Castalia, vol. I
Aristóteles (1974). Poética, Valentín García Yebra (ed.). Madrid: Gredos.
Ballart, Pere (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.
Bartolomé Martínez, Bernabé (1995). «Educación y humanidades clásicas en el Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVII», Bulletin Hispanique. 97, pp. 109-155. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1995.4856
Blecua, Alberto (1985). «Cervantes y la Retórica» (Persiles III, 17), en Aurora Egido (coord.) Lecciones cervantinas, Zaragoza: Caja de Ahorros de Aragón, pp. 131-147.
Canavaggio, Jean (1987). Cervantes. Madrid: Espasa-Calpe.
Carvallo, Luis Alfonso de (1997). El Cisne de Apolo. Kassel: Reichenberger.
Cascales, Francisco (1988). Tablas poéticas, en Introducción a la poética clasicista, Antonio García Berrio (ed.). Madrid: Taurus.
Cicerón (1988). De oratore. E.W. Sutton (ed.), H. Rackham (int.). Harvard: Harvard University Press.
Cueva, Juan de (1986). Exemplar poético. J. M. Reyes Cano (ed.). Sevilla: Alfar.
Dolezel, Lubomir (1997). Historia breve de la poética. Luis Alburquerque (trad. y adapt.). Madrid: Síntesis.
Egido, Aurora (1994). «La Galatea: espacio y tiempo», en Cervantes y las puertas del sueño. Barcelona: PPU.
Faral, Edmond (1924). Les arts poétiques du XII et XIIème siècle. Recherches et documents sur la technique littéraire du moyen âge. Paris: Champion.
Fujioka, Tim (2010). El Ejemplar poético de Juan de la Cueva y la Preceptiva poética española a principios del siglo XVII. Tesis de Magíster del Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica. Madrid: CSIC.
García Galiano, Ángel (1992). La imitación poética en el Renacimiento. Kassel: Reinchenberger.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2010). «El Arte Nuevo de Hacer Comedias, texto indecidible». Pamplona: RILCE, pp. 103-118. PMid:20970163
Garrido Gallardo Miguel Ángel (2008). «El Quijote: intentio operis», en M. A. Garrido Gallardo y L. Alburquerque (ed.), El “Quijote” y el pensamiento teórico-literario. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid en los días del 20 al 24 de junio de 2005. Madrid: CSIC, pp. 7-21.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2006). «La retórica del Quijote», Letras 52/53, pp. 9-20.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel (2004). Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín. 1500 páginas de textos latinos, 1500 páginas de traducciones, 500 páginas de estudio y notas, Madrid: (en CD).
Hatzfeld, Helmut (1962). El ‘Quijote’ como obra de arte del lenguaje. Madrid: CSIC. (“Anejos de la RFE”).
Horacio (1987). Epístola a los Pisones (Ars poetica), Aníbal González (ed.), en Artes poéticas. Madrid: Taurus, pp. 129-160.
Igartuburu, L. (1842). Diccionario de tropos y figuras de Retórica, con ejemplos de Cervantes. Madrid: Imprenta de Alegría y Charlain.
Jakobson, Roman (1967). «Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos», en R. J. y M. Halle, Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ciencia Nueva, pp. 69-102.
Lausberg, H. (1966). Manual de Retórica literaria. Fundamentos de una Ciencia de la Literatura. Madrid: Gredos, 3 vols.
Lázaro Carreter, Fernando (1998). «La prosa de Fray Antonio de Guevara», en Clásicos españoles. De Garcilaso a los niños pícaros. Madrid: Alianza Editorial, pp. 243-265.
López Pinciano, Alonso (1953). Philosophia antigua poetica, A. Carballo Picazo (ed.). Madrid: CSIC, 3 vols.
Madroñal, Abraham (2006). «Una retórica en tiempos del `Quijote’: la Elocuencia española en Arte de Bartolomé Jiménez Patón», en J. A. Hernández Guerrero (coord.), Retórica. Literatura. Periodismo. Actas del V Seminario Emilio Castelar. Cádiz: Universidad, pp. 133-144.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1994): Historia de las ideas estéticas. Madrid: CSIC, 2 vols.
Minturno, Antonio Sebastiano (2009). Arte poética, M.C. Bobes Naves (ed. y trad.). Madrid: Arco/Libros, 2 vols.
Morón Arroyo, Ciriaco (2007). «La ironía en el Quijote: la maestría de la obra maestra», en A. Castro Díaz (ed.), Actas del Congreso «Cervantes, el Quijote y Andalucía» (Sevilla, 6-8 de mayo de 2005). Sevilla: Asociación Andaluza de Profesores de Español “Elio Antonio de Nebrija”, pp. 111-136.
Morón Arroyo, Ciriaco (2005). Para entender el Quijote. Madrid: Rialp.
Muecke, Douglas Colin (1969). The Compass of Irony. London-New York: Methuen. PMid:5813199
Nebrija, Elio Antonio de (2004). Artis rhetoricae. Compendiosa coaptatio ex Aristotele, Cicerone et Quintiliano. Bilingüe latín-español, M. A. Garrido Gallardo (ed. trad. est.), en M. A. Garrido Gallardo (dir.), Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín. Madrid: CSIC-Fundación Hernando de Larramendi.
Nebrija, Elio Antonio de (1989). Gramática de la lengua castellana, A. Quilis (ed. y est.). Madrid: Centro de Estudios “Ramón Areces”.
Platón (1998). Diálogos IV. República, Conrado Eggers Lan (trad.). Madrid: Gredos.
Platón (1992). Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias, María Ángeles Durán y Francisco Lisi (trad.). Madrid: Gredos.
Platón (1983a). Diálogos II. Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón Crátilo, Julio Calonge Ruiz et al. (trad.). Madrid: Gredos.
Platón (1983b). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro, E. Lledó Íñigo, Carlos García Gual y M. Martínez Hernández (trad.). Madrid: Gredos.
Platón (1981): Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras, Emilio Lledó (ed.), Julio Calonge Ruiz, Carlos García Gual y E. Lledó Íñigo (trad.). Madrid: Gredos.
Quintiliano, Marco Fabio (1997). Sobre la formación del orador/ Institutionis oratoriae libri XII, Alfonso Ortega Carmona (ed. bil.). Salamanca: Universidad Pontificia, 5 vols.
Rico Verdú, José (1973). La retórica española de los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.
Riley, Edward C. (1989). La Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus.
Roldán Pérez, Antonio (1975). Don Quijote: del triunfalismo a la Dialéctica, Murcia: s.e.
Rosenblat, Ángel (1971). La lengua del “Quijote”. Madrid: Gredos.
Salinas, Miguel de (1999). Rhetorica en lengua castellana, Encarnación Sánchez García (ed. int. y not.). Nápoles: L’Orientale editrice, 1999.
Schwartz, Lia (2006). «Entre Aristóteles y Cicerón: Ética y Retórica en El Quijote», Edad de Oro. 25, pp. 559-579.
Suárez, Cipriano (2004). De Arte Rhetorica. Libri III/Los tres libros del arte retórica. Bilingüe latín-español, F. Romo Feito (ed. est., trad. y notas), en M. A. Garrido Gallardo (ed.), Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín. Madrid: CSIC-Fundación Hernando de Larramendi.
Vega, Lope de (2009). Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, dirigido a la Academia de Madrid, Felipe Pedraza (ed.). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Weinberg, Bernard (1961). A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance. Chicago: University of Chicago Press. PMCid:PMC2137427
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.