Cervantes retórico: genera oratoria y compositio en La gitanilla
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.006Palabras clave:
Cervantes, Novelas ejemplares, La gitanilla, retórica, discursos, genera dicendi, compositioResumen
Partiendo de las conclusiones de la crítica acerca del conocimiento por parte de Cervantes de las teorías retóricas y poéticas antiguas y renacentistas, este artículo propone una lectura retórica detallada de tres discursos de la protagonista de La gitanilla y su adscripción a los géneros oratorios descritos por Aristóteles en su tratado de Retórica, el deliberativo, el demostrativo y el judicial. Desde ese marco general, la última parte del trabajo se centra en un detalle elocutivo, para mostrar la filiación teórica de la compositio con que Cervantes construye el que podría considerarse el momento crucial en la elocuencia de Preciosa.
Descargas
Citas
Abad Nebot, Francisco (2008). «Rasgos elocutivos de Cervantes, principalmente en el Quijote de 1605», en Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García (ed.), El Quijote y el pensamiento teórico-literario. Madrid: CSIC, pp. 55-66.
Afribo, Andrea (2001). Teoria e prassi della «gravitas» nel Cinquecento. Florencia: Franco Cesati Editore.
Albaladejo, Tomás (2009). «La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la Retórica Cultural», Castilla. Estudios de Literatura. 0, pp. 1-26.
Albaladejo, Tomás (2000). «Polifonía y poliacroasis en la oratoria política. Propuestas para una retórica bajtiniana», en Mikel Labiano Ilundain, Antonio López Eire y Antonio Miguel Seoane Pardo (ed.), Retórica, política e ideología: desde la antigüedad hasta nuestros días. Actas del II Congreso internacional, Salamanca, noviembre 1997. Salamanca: Asociación Española de Estudios sobre Lengua, Pensamiento y Cultura Clásica, vol. 3, pp. 11-21.
Alburquerque García, Luis (2009). «De elocutio y perspicuitas en la prosa cervantina», en Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez-Onrubia (ed.). En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo. Madrid: CSIC, pp. 39-47.
Aristóteles, Retórica (1990). Quintín Racionero (trad.). Madrid: Gredos.
Artaza, Elena (2008). «Casos, quaestiones y otros recursos retóricos al servicio de la educación en el Quijote», en Ana Vian y Consolación Baranda (ed.), Letras humanas y conflictos del saber: La filología como instrumento a través de las edades. Madrid: Instituto Universitario Menéndez Pidal y Universidad Complutense, pp. 303-323.
Artaza, Elena (2006). «Los estilos retóricos en los discursos de los personajes literarios», en Consolación Baranda y Ana Vian (ed.). El personaje literario y su lengua en el siglo XVI. Madrid: Instituto Universitario Menéndez Pidal y Universidad Complutense, pp. 41-63. PMCid:PMC4417624
Artaza, Elena (1997). Antología de textos retóricos españoles del siglo XVI. Bilbao: Universidad de Deusto.
Batinti, Antonio (1993). Il sistema fonologico dell'italiano: proposte per ricerche statistiche nell lessico básico. Perugia: Guerra Edizioni.
Bembo, Pietro (1525). Prose della volgar lingua, Venecia: per Giovan Tacuino.
Blecua, Alberto (2006). Signos nuevos y viejos: estudios de historia literaria. Xavier Tubau (ed.). Barcelona: Crítica. PMid:17154583
Capmany y Montpalau, Antonio (1812). Filosofía de la elocuencia. Londres: Longman, Hurst, Rees, Orme y Brown.
Cascales, Francisco (1617). Tablas poéticas, Murcia: Luis Beros.
Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.). Barcelona: Crítica.
Cicerón (1997). La invención retórica. Salvador Nú-ez (trad.). Madrid: Gredos.
Díez Fernández, José Ignacio (2004). Tres discursos de mujeres. (Poética y hermenéutica cervantinas). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Dionisio de Halicarnaso (1983). La composición literaria. Vicente Bécares Botas (trad.). Salamanca: Universidad.
Garcilaso de la Vega (1973). Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera, Antonio Gallego Morell (ed. y prol.). Madrid: CSIC.
Garrido Gallardo, Miguel Ángel y Luis Alburquerque García (ed.) (2008). El Quijote y el pensamiento teórico-literario. Madrid: CSIC.
Gerli, E. Michael (1995). Refiguring Authority: Reading, Writing and Rewriting in Cervantes. Lexington: The University of Kentucky Press.
Giraldo Cinthio, Giovambattista (1554). Discorsi… intorno al comporre dei romanzi, delle comedie e delle tragedie, e di altre maniere di poesie. Venecia: appresso Gabriel Giolito de Ferrari et fratelli.
Hart, Thomas R. (1988). «La ejemplaridad de El amante liberal», Nueva Revista de Filología Hispánica. 36.1, pp. 303-318.
Hart, Thomas R. y Steven Rendall (1978). «Rhetoric and Persuasion in Marcela's Address to the Shepherds», Hispanic Review. 46.3, pp. 287-298. http://dx.doi.org/10.2307/472414
Lausberg, Heinrich (1967). Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura. José Pérez Riesco (trad.). Madrid: Gredos, 3 vols.
López Grigera, Luisa (1995). La retórica en la España del Siglo de Oro. Teoría y práctica. Salamanca: Universidad, 2.ª ed.
Lukens-Olson, Carolyn (2001). «Heroics of Persuasion in Los trabajos de Persiles y Sigismunda», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 21.2, pp. 51-72.
Mackey, Mary (1974). «Rhetoric and Characterization in Don Quijote», Hispanic Review. 42.1, pp. 51-66. http://dx.doi.org/10.2307/472590
Maranta, Bartolomeo (1564). Lucullianarum quaestionum libri quinque. Basilea: per Ioannem Oporinum.
Menéndez Pidal, Ramón (1991). La lengua castellana en el siglo XVII. Madrid: Espasa Calpe.
Navarro, Tomás (1966). «Escala de frecuencia de los fonemas españoles», en Estudios de fonología española. Nueva York: Las Américas Publishing Company, 2.ª ed.
Peri-án, Blanca (1987-1988). «Sobre el sonido en poesía», Studi Ispanici. 12, pp. 339-351.
Quintilian (1921). Institutio Oratoria, H. E. Butler (ed.). Cambridge, MA, y Londres: Harvard University Press (Loeb Classical Library), 4 vols. Retórica a Herenio. Salvador Nú-ez (trad.). Madrid: Gredos.
Riley, Edward C. (1999). «Cervantes: Teoría literaria», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Instituto Cervantes y Editorial Crítica, pp. CXXIX-CXLI.
Riley, Edward C. (1963). «Aspectos del concepto de admiratio en la teoría literaria del Siglo de Oro», en «Studia philologica». Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso por sus amigos y discípulos con ocasión de su 60 aniversario. Madrid: Gredos, vol. 3, pp. 173-183.
Romo Feito, Fernando (2008). «Giraldi Cinthio, De Lollis y Riley: un episodio del cervantismo», en Miguel Ángel Garrido Gallardo y Luis Alburquerque García (ed.), El Quijote y el pensamiento teórico-literario. Madrid: CSIC, pp. 591-600.
Ruffinatto, Aldo (2012). «Cervantes frente a Cinthio: un curioso juego triangular», Anales Cervantinos. 44, pp. 11-36. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.001
San José Lera, Javier (1993). «Un recurso clásico en la prosa de fray Luis de León: las parejas de sinónimos en la Exposición del libro de Job», en Manuel García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre Siglo de Oro. Salamanca: Universidad, 1993, pp. 913-922.
Tateo, Francesco (1983). «La 'bella scrittura' del Bembo e l'Ermogene del Trapezunzio», en Miscellanea di studi in onore di Vittore Branca, III.2 (Umanesimo e Rinascimento a Firenze e Venezia). Florencia: Olschki, pp. 717-732.
Vega Ramos, María José (1992). El secreto artificio. Maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento. Madrid: CSIC y Universidad de Extremadura.
Wyszynski, Matthew A. (2010). «Mulier bona dicendi perita? Women and Rhetoric in Don Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 30.2, pp. 83-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.