Personajes simuladores y simulados, entrelazados en el Quijote

Autores/as

  • Vicente Pérez de León University of Melbourne

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.003

Palabras clave:

Cervantes, symploke, Don Quijote, El curioso impertinente, Grisóstomo, El sofista, Platón, Gustavo Bueno

Resumen


Una de las claves de la realidad que ordena el universo reside en comprender la naturaleza del entrelazamiento de la dualidad que lo rige, nunca completamente monista, ni tampoco totalmente nihilista, según el principio de la symploké platónica (El sofista, 1992: 251, 255). La validez del entrelazamiento entre «no todo monismo» y «no todo nihilismo» se utilizará como herramienta lógica para entender la postura existencial de varios de los personajes del Quijote que protagonizan casos de raras y autoconsicentes conclusiones a sus propias existencias. Por un lado está la no deseada del suicidio del pastor Grisóstomo y su desesperación por Marcela, estudiado en el contexto del caso similar de la muerte de Anselmo en El curioso impertinente. Por otro está la ejemplar y reflexiva muerte arquetípica de Don Quijote y su renacimiento en Alonso Quijano. En conclusión, la identificación de la tragedia ontológica derivada de no comprender o no poder cuestionar el principio de la symploké platónica ayuda explicar el apego, la identificación y la naturaleza del entrelazamiento entre los personajes cervantinos estudiados en relación a su autoconsciencia de seres creativos incluidos, voluntariamente o no tanto, en los ámbitos de sus simuladas realidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudrillard, Jean (1983). Simulations. New York: Semiotext(e).

Beane, Silas R., Davoudi, Zohreh y Savage, Martin J. (2012). «Constraints on the Universe as a Numerical Simulation». Accesible en <arxiv.org/abs/1210.1847> (27.11.2014).

Bostrom, Nick (2003). «Are We Living in a Computer Simulation?», The Philosophical Quarterly. 53.211, pp. 243-255. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9213.00309

Bueno, Gustavo (1972). Ensayos Materialistas. Madrid: Taurus.

Bueno, Gustavo (2005a). «Don Quixote, Mirror of the Spanish Nation». Fundación Gustavo

Bueno, Oviedo. Accesible en <http://www.fgbueno.es/ing/gbm/2005quix.htm> (27.11.2014).

Bueno, Gustavo (2005b). «Sobre el ana’lisis filoso’fico del Quijote», El Catoblepas. 46.2, p. 2.

Burningham, Bruce R. (2008). Tilting Cervantes. Baroque Reflections on Postmodern Culture. Nashville: Vanderbilt UP. PMid:18380852

Cervantes Saavedra, Miguel de (2004). Don Quijote de la Mancha. Madrid: Alfaguara.

García, Martha (2011). «Ciencia y conciencia teolo’gica en Cervantes», Cervantes. 31.1, pp. 147-158.

Gasta, Chad (2011). «Cervantes's Theory of Relativity in Don Quixote», Bulletin of the Cervantes Society of America. 31.1, pp. 51-82.

Hidalgo Tunón, Alberto (2006). «El conflicto de los mundos en El Quijote», en Bases y claves histórico-filosófico-políticas en el Quijote. Oviedo: Sociedad Asturiana de Filosofía-Ediciones Eikasía, pp. 69-104.

Jung, Carl (intro.)(1967). The I Ching or Book of Changes. Wilhem, Richard (ed.). Princeton UP.

Lo Ré, Anthony G. (1989). «The Three Deaths of Don Quixote: Comments in Favor of the Romantic Approach», Cervantes. 9, pp. 21-41.

Maestro, Jesús (2009). Crítica de los géneros literarios en el Quijote. Vigo: Academia del Hispanismo.

Maestro, Jesús (2006). La academia contra Babel: postulados fundamentales del materialismo filosófico como teoría literaria contemporánea. Vilagarcía de Arousa-Pontevedra: Mirabel Editorial.

Murillo, Luis A. (1988). A critical introduction to Don Quixote. New York: Peter Lang.

Pérez De León, Vicente (2014). «Mito y corrupción histórica en el final del Quijote». Anuario de estudios cervantinos, 10, pp. 141-54.

Pérez De León, Vicente (2015). «Sobre fama, infamia y la serpiente Ouróboros en la obra cervantina», en María Fernández Ferreiro (ed.), Actas VII-CINDAC: Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos (en prensa).

Platón (1992). Diálogos V: Parménides, Teeteto, Sofista, Poli´tico. Madrid: Gredos.

Ramírez, Álvaro (2005). «Don Quijote and the Age of Simulacra», Hispania. 88.1, pp. 82-90. http://dx.doi.org/10.2307/20063078

Rico, Francisco (2005). El peque-o mundo del hombre: varia fortuna de una idea en la cultura espa-ola. Barcelona: Destino.

Schmidt, Rachel (2000). «The Performance and Hermeneutics of Death in the Last Chapter of Don Quijote», Cervantes. 20.2, pp. 101-126.

Strasser, Todd y Morton, Rhue (1981). The Wave. New York: Dell.

Torres Anto-anzas, Fernando (1998). Don Quijote y el absoluto: algunos aspectos teológicos de la obra de Cervantes. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Bibliotheca Salmanticensis, 199.

Wilhem, Richard (ed.), Carl Jung (intro.) (1967). The I Ching or Book of Changes. Princeton: Princeton UP.

Zabriskie, Beverley (2005). «Synchronicity and the I Ching: Jung, Pauli, and the Chinese Woman», Journal of Analytical Psychology. 50 (2), pp. 223-235. http://dx.doi.org/10.1111/j.0021-8774.2005.00525.x PMid:15817044

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Pérez de León, V. (2014). Personajes simuladores y simulados, entrelazados en el Quijote. Anales Cervantinos, 46, 21–40. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2014.003

Número

Sección

Estudios