«A la juventud española», don Quijote dreyfussard
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.015Palabras clave:
prensa satírica madrileña, Don Quijote, Miguel Sawa, Emile Zola, Alfred Dreyfus, caricaturaResumen
En 1898 la prensa española ocupa parte de sus páginas con un asunto de relevancia internacional: el caso Dreyfus. Entre la cobertura prestada al asunto por todas las cabeceras destaca la hecha por el semanario satírico madrileño Don Quijote; tanto es así que desde su dirección se llega a impulsar un movimiento de adhesión a Zola que tiene por fin la recogida de firmas que hagan saber al literato francés que España está de su lado. Dicha iniciativa se completa con un llamamiento a la juventud española que se ilustra con una caricatura quijotesca. El personaje cervantino encarna la defensa de la justicia y logra difundir en la crisis del fin de siglo español la imagen del hidalgo caballero que se había forjado en el imaginario español, como un cruzado luchando a favor de una noble causa, convirtiendo así a Don Quijote en un dreyfussard más.
Descargas
Citas
Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002). Madrid: Marcial Pons.
Armero, Álvaro (2005). Visiones del Quijote. Sevilla: Renacimiento.
Blasco Ibáñez, Vicente (1902). «Una visita a Zola», en Paul Alexis, Luis Bonafoux y Vicente Blasco Ibáñez, Emilio Zola: su vida y sus obras. Valencia: Sempere y Cia.
Blasco Ibáñez, Vicente (1999). ¡Diputado Blasco Ibáñez!: memorias parlamentarias. Madrid: HMR.
Botrel, Jean-François (2003). «Clarín y el Madrid cómico: historia de una colaboración (1883-1901)». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/clarn-y-el-madrid-cmico---historia-de-una-colaboracin-18831901-0/>.
Ezama Gil, Ángeles (1994). «Cuentos de locos y literatura fantástica. Aproximación a su historia entre 1868 y 1910», Anthropos, pp. 77-82.
Grand Carteret, John (1898). L’Affaire Dreyfus et l’image: 266 caricatures françaises et étrangères. París: Flammarion.
González García, Isidro (1991). El retorno de los judíos. Madrid: Nerea.
Jareño López, Jesús (1981). El affaire Dreyfus en España (1894-1906). Murcia: Godoy.
Jareño López, Jesús (1983). «Un dreyfusista enragé, el español Luis Bonafoux», en VV.AA., Filosofía, sociedad e incomunicación. Homenaje a Antonio García Martínez. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 186-197.
Lucía Megías, José Manuel (2005). «Don Quijote de La Mancha: del libro al mito», en VV.AA., En torno al Quijote: Adaptaciones, imitaciones, imágenes y música en la Biblioteca. Madrid: Biblioteca Histórica Municipal de Madrid-Ayuntamiento de Madrid, pp. 27-55.
Martínez de Castilla Muñoz, Nuria (ed.) (2008). Don Quijote en el Ateneo de Madrid. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, pp. 11-47.
Pérez Ledesma, Manuel (1991). «Ricos y pobres; pueblo y oligarquía; explotadores y explotados. Las imágenes dicotómicas en el siglo XIX español», Revista del Centro de Estudios Constitucionales. 10, pp. 59-88.
Ramos Santana, Alberto (2006). «Formación y manipulación de la opinión: la caricatura», en Marieta Campos Casenave (ed.), Redes y espacios de opinión pública. XII encuentros de la Ilustración al Romanticismo, 1750-1850. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 567-582.
Riego, Bernardo (2001). La construcción social a través de la fotografía y el grabado informativo en el España del siglo XIX. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Romero Tobar, Leonardo (2010). «Siglo XIX: El Quijote de románticos y realistas», en VV.AA., El Quijote: biografía de un libro (1605-2005). Madrid: Biblioteca Nacional, pp. 119-136.
Rozenberg, Danielle (2010). La España contemporánea y la cuestión judía. Madrid: Casa Sefarad-Israel y Marcial Pons.
Rubio Jiménez, Jesús (1998). «Don Quijote (1892-1903): prensa radical, literatura e imagen», en Leonardo Romero Tobar (ed.), El camino hacia el 98 (Los escritores de la Restauración y la crisis del fin de siglo). Madrid: Visor Libros y Fundación Duques de Soria, pp. 297-315.
Sawa, Miguel (2010). Historias de locos, Sergio Constán (ed.). Sevilla: Renacimiento.
Serrano, Carlos (1991). «Los “intelectuales” en 1900: ¿ensayo general?», en Serge Salau.n y Carlos Serrano (eds.), 1900 en España. Madrid: Espasa Universidad, pp. 85-106.
Soler, M.ª de los Ángeles (1961). Pensamiento español contemporáneo: antología. Madrid: Taurus.
Storm, Eric (1998). «El Tercer Centenario del Don Quijote en 1905 y el nacionalismo español», Hispania. Revista Española de Historia. 199, pp. 625-654.
Unamuno, Miguel de (1966). «Del sentimiento trágico de la vida», en Obras completas. Madrid: Escelicer.
Varela Olea, M.ª Ángeles (2003). Don Quijote, mitologema nacional. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos.
Versteeg, Margot (2011). Jornaleros de la pluma: la (re)definición del papel del escritor- periodista en la revista Madrid Cómico. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana- Vervuert.
Zabala, Iris M. (1974). Fin de siglo, Modernismo, 98 y bohemia. Madrid: Edicusa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.