De la predicación en tres comedias de Cervantes: El trato de Argel, Los baños de Argel y El rufián dichoso
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.010Palabras clave:
Predicación y comediaResumen
El genio creador de Cervantes no fue ajeno a la influencia que los predicadores ejercieron en la España de la Contrarreforma. En este sentido, el género oratorio es el que supone una mayor influencia social, superior incluso al que pudiera ejercer la comedia, en cuanto que contribuye poderosamente a modelar las ideas de aquella sociedad. En este estudio se analizan los elementos caracterizadores de lo que, en algunos momentos de algunas comedias cervantinas, podríamos calificar como ‘comedia sermón’, junto con la función adoctrinadora que lleva aparejada tal tipo de obra. En algunos pasajes de El trato de Argel, El Rufián dichoso y Los baños de Argel podremos observar también la configuración del discurso al modo de lo que un retórico de la predicación sagrada, como el jesuita Juan Bautista Escardó ([1581]-1652), definía como ‘tono’ o sermón breve en su Retórica cristiana (1647), de amplia práctica entre los estudiantes de la Compañía de Jesús, además de otros temas y motivos de los sermones que pudo conocer Cervantes para escribir determinados fragmentos de sus comedias, inspirados en la defensa de la doctrina católica que consagrará el concilio de Trento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-12-30
Cómo citar
Garau, J. (2010). De la predicación en tres comedias de Cervantes: El trato de Argel, Los baños de Argel y El rufián dichoso. Anales Cervantinos, 42, 177–191. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2010.010
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.