Recepción y usos de Cervantes en la historiografía literaria del hispanismo italiano
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.567Palabras clave:
Cervantes, historiografía literaria, canon, hispanismo italianoResumen
El presente trabajo se propone como un estudio de la recepción de Miguel de Cervantes en un corpus de historias de la literatura española (1882-1985) producidas por hispanistas italianos. El artículo analiza su inclusión en el discurso historiográfico atendiendo al lugar que el autor ocupa en las distintas historias literarias, el corpus de textos cervantinos que estas incluyen y el enjuiciamiento de estos. Además, se analiza cómo Cervantes es usado en las historias de la literatura de tres maneras distintas: ideológicamente, como símbolo nacional; como elemento estructurador del canon; y como punto de encuentro entre la literatura española y la italiana.
Descargas
Citas
Álvarez Barrientos, Joaquín. 1987-1988. «Sobre la institucionalización de la literatura. Cervantes y la novela en las historias literarias del siglo XVIII». Anales Cervantinos 25-26: 47-64.
Aradra, Rosa María. 2021. «Las biografías de autor en la construcción de la historia literaria». Studi Ispanici 46: 297-317.
Baras Escolá, Alfredo. 2021. «De por qué la Novela de la tía fingida no es de Cervantes». Anales Cervantinos 53: 293-321.
Baret, Eugène. 1863. Histoire de la littérature espagnole. París: Dezobry.
Baruzi, Jean. 2001 [1924]. San Juan de la Cruz y el problema de la experiencia mística. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Bataillon, Marcel. 1986 [1966]. Erasmo y España: estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.
Blarzino, Andrea. 2016. «El hispanismo italiano y la poesía española del primer tercio del siglo XX». Tesis doctoral. Universidad de Granada. Accesible en: <https://digibug.ugr.es/ handle/10481/42418>.
Bloom, Harold. 2013. El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Boselli, Carlo y Cesco Vian. 1943. Storia della letteratura spagnola. Milán: Edizioni le lingue estere.
Botti, Alfonso. 2000. «Apología del mirar desde lejos con algunas divagaciones alrededor del hispanismo». Historia contemporánea 20: 149-159.
Bourdieu, Pierre. 1995. Las reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cabo, Fernando. 2010. «The European horizon of Peninsular literary historiographical discourses». En A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, coordinado por Fernando
Cabo, Anxo Abuín y César Domínguez, 1-52. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins.
Canavaggio, Jean. 2005. Don Quichotte du livre au mythe. París: Fayard.
Cappelletti, Licurgo. 1882. Letteratura spagnuola. Milán: Hoepli.
Croce, Benedetto. 1966. Letture di poeti. Bari: Laterza.
Cuevas Cervera, Francisco. 2015. El Cervantismo en el siglo XIX: del Quijote de Ibarra (1780) al Quijote de Hartzenbusch (1863). Oviedo: Ediuno.
Dović, Marijan y Jón Karl Helgason. 2017. National Poets, Cultural Saints. Canonization and Commemorative Cults of Writers in Europe. Leiden: Brill.
Enciso, Isabel y Aldo Ruffinatto. 2010. «Italia». En Gran Enciclopedia Cervantina, dirigido por Carlos Alvar, vol. VII, 6335-6338. Madrid: Castalia.
Finardi, Gabriele. 1941. Storia della letteratura. Cisano Bergamasco: Pozzoni.
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis. 2007. «La “Epístola a Mateo Vázquez”, redescubierta y reivindicada». Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America 27 (2): 181-211.
Grilli, Giuseppe. 2022. Modelli e caratteri dell’Ispanismo Italiano. Roma: WriteUp.
Guillén, Claudio. 1989. Teorías de la Historia Literaria. Madrid: Espasa Calpe.
Guillén, Claudio. 2015. Entre lo uno y lo diverso. Barcelona: Tusquets.
Hubbard, Gustave. 1876. Histoire de la littérature contemporaine en Espagne. París: Charpentier.
Jiménez Heffernan, Julián. 2013. «Autoridad, poesistocracia y arbitraje: Harold Bloom, lector del Quijote». Tropelías 19: 296-318.
Jurado Santos, Agapita. 2015. «El Quijote prerromántico en la Europa occidental: catálogo y propuesta de estudio». Cuadernos AISPI 5: 171-188.
Lamberti, Mariapia. 2015. «“Un quídam caporal italiano”. Relaciones del Viaje del Parnaso de Cervantes con los antecedentes italianos». Cuadernos AISPI 5: 97-116.
Lanier, Douglas. 2002. Shakespeare and Modern Popular Culture. Nueva York: Oxford University Press.
Lollis, Cesare de. 1924. Cervantes reazionario. Roma: Publicazioni dell’Istituto Cristoforo Colombo.
Lozano-Renieblas, Isabel. 2001. «El Cervantes reazionario de Cesare de Lollis». En Cervantes en Italia: Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Alicia Villar Lecumberri, 245-249. Roma: Academia de España.
Maeztu, Ramiro de. 2004. ‘Don Quijote’, ‘Don Juan’ y ‘La Celestina’. Madrid: Visor.
Mancini, Guido. 1967. Storia della letteratura spagnola. Milán: Feltrinelli.
Martín Ezpeleta, Antonio. 2015. «El concepto de nación en la historiografía literaria española». En Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales, editado por Leonardo Romero Tobar, 433-465. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
Martín Morán, José Manuel. 2001. «Palacio quijotista. Actitudes sensoriales en la crítica sobre el Quijote de la segunda mitad del siglo XX». En Volver a Cervantes: actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Antonio Pablo Bernat Vistarini, vol. I, 142-194. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Meregalli, Franco. 1990. Storia della civiltà letteraria spagnola. Turín: UTET.
Meregalli, Franco. 1991. Introduzione a Cervantes. Bari: Laterza.
Migueláñez Munilla, Daniel. 2018. «Don Quijote y el mito de la españolidad». En Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del ‘Quijote’, editado por Paloma Ortiz-de- Urbina, 275-285. Berna: Peter Lang.
Montero Reguera, José. 2001. «La crítica sobre el Quijote en la primera mitad del siglo XX». En Volver a Cervantes: actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editado por Antonio Pablo Bernat Vistarini, vol. I, 195-236. Palma: Universitat de les Illes Balears.
Navarro Durán, Rosa. 2019. «Una celosía, un estornudo y una calva en La tía fingida de Cervantes». Clarín. Revista de Nueva Literatura 143: 18-21.
Ortiz-de-Urbina, Paloma, ed. 2018. Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del ‘Quijote’. Berna: Peter Lang.
Papini, Giovanni. 1941. «Temi di Spagna». En Italia e Spagna, editado por Arturo Farinelli, 87 90. Florencia: Felice le Monier.
Perdomo Batista, Miguel Ángel. 2019. «Orígenes del cervantismo: el descubrimiento de la “patria” de Cervantes y las polémicas lingüístico-literarias de la época». Anales cervantinos 51: 251-276.
Pérez García, Norberto. 1995-1997. «El filo de un centenario: la crítica extravagante sobre el Quijote en 1916». Anales Cervantinos 33: 325-333.
Pérez Magallón, Jesús. 2015. Cervantes, monumento de la nación: problemas de identidad y cultura. Madrid: Cátedra.
Pini, Donatella y Giacomo Moro. 1992. «Cervantes en Italia». En Don Chisciotte a Padova, editado por Donatella Pini, 149-268. Padua: Programma.
Pozuelo Yvancos, José María. 2000. «Ángel Valbuena: la renovación de la historiografía literaria española». Monteagudo 5: 51-69.
Pozuelo Yvancos, José María. 2002. «Clarín: lecturas desde el canon». En Leopoldo Alas. Un clásico contemporáneo, (1901-2001), coordinado por Elena de Lorenzo Álvarez, Álvaro Ruiz de la Peña Solar, Araceli Iravedra Valea, vol. I, 415-436. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Pozuelo Yvancos, José María. 2022. «Canon e historiografía literaria: tres ejemplos (Amador de los Ríos, Valbuena Prat, Ángel del Río)». En Ensayos de historiografía literaria, editado por José María Pozuelo Yvancos, Pere Ballart, María Xesús Lama López y Lourdes Otaegi Imaz, 19-73. Barcelona: Gredos.
Prati, Patrizia. 2019. «Las traducciones al italiano del Quijote de Cervantes». 1611: revista de historia de la traducción 13: 1-16.
Pujante Segura, Carmen M.ª. 2019. La novela corta contemporánea. Madrid: Visor.
Rey Hazas, Antonio y Juan Ramón Muñoz Sánchez, eds. 2006. El nacimiento del cervantismo: Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII. Madrid: Verbum.
Reyes Gómez, Fermín de los. 2014. Las historias literarias españolas. Repertorio bibliográfico (1754-1936). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Riley, Edward C. 1988. La teoria del romanzo in Cervantes, introducción de Antonio Gargano. Bolonia: Il Mulino.
Ripa, Valentina. 2019. «La aportación de Carlo Boselli a la revista Le lingue estere». Quaderni del CIRSIL 12: 231-251.
Rodríguez Alonso, Mariángeles. 2022. «El teatro de Valle-Inclán desde cuatro calas de la historiografía literaria: Hurtado y González Palencia, Valbuena, Ángel del Río y Max Aub». En Ensayos de historiografía literaria, editado por José María Pozuelo Yvancos, Pere Ballart, María Xesús Lama López y Lourdes Otaegi Imaz, 75-93. Barcelona: Gredos.
Romero Ferrer, Alberto y Yolanda Vallejo Márquez. 2003. «Una explicación fraudulenta del Quijote y un Avellaneda del siglo XIX: Adolfo de Castro y su falso Buscapié». Castilla: Estudios de literatura 28: 241-266.
Romero Tobar, Leonardo. 1999. «Entre 1898 y 1998. La historiografía de la literatura española». Rilce 15 (1): 27-49.
Romero Tobar, Leonardo. 2004. «La historia literaria, toda problemas». En Historia literaria / Historia de la literatura, editado por Leonardo Romero Tobar, 67-85. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Ruffinatto, Aldo. 2001. «Cervantes en Italia, Italia en Cervantes». En Cervantes en Italia: Actas del X Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, coordinado por Alicia Villar Lecumberri, 3-18. Roma: Academia de España.
Ruffinatto, Aldo. 2006. «Italia con y sin Quijote». Edad de Oro 25: 545-558.
Samonà, Carmelo. 1985. Profilo di letteratura spagnola. Roma: Theoria.
Sánchez Sarmiento, Rafael. 1992. «Panorama del hispanismo italiano a principios del siglo XX: Giovanni Papini». En Actas Irvine-92. Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, coordinado por Juan Villegas, vol. 4, 88-96. Irvine: Asociación Internacional de
Hispanistas/Universidad de California.
Sanvisenti, Bernardo. 1907. Manuale di letteratura spagnuola. Milán: Hoepli.
White, Hayden. 1978. Tropics of Discourse. Essays in cultural Criticism. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consute la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-114452GB-I00