«Ella es sola la que con tan honesta intención vive»: Marcela entre feminismo y misticismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.010Palabras clave:
Quijote, novela pastoril, amor platónico, misticismo, géneroResumen
Tras un breve recorrido acerca de la crítica feminista sobre Marcela, se aceptan algunas de sus propuestas. Marcela efectivamente revindica su derecho de palabra en un mundo masculino, y acaba interpretando el papel, tradicionalmente reservado a los hombres, de maestra de amor en continuidad con los tratados neoplatónicos y el género pastoril (Galatea). Sin embargo, el discurso aparentemente libertario de la pastora vuelve a lo divino los instrumentos retóricos neoplatónicos mediante el diálogo intertextual con el discurso místico teresiano. Por lo tanto, Marcela se configura como un alma filósofa que rechaza las formas terrenales del amor para acceder a su morada final: el conocimiento de Dios.
Descargas
Citas
Carbonell, María. 1905. "Las mujeres del Quijote", discurso leído el día 7 de mayo de 1905 para conmemorar el tercer centenario de la publicación de la inmortal obra de Cervantes "El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha". Valencia: imprenta de Doménech y Taroncher.
Castilla, Carlos Enrique. 2015. «Don Quijote de la Mancha, un camino de perfección». En El Quijote en Tucumán. A 400 años de la publicación de su Segunda Parte, coordinado por Elena Pedicone Parellada, 89-111. Tucumán: UNT.
Cerrón Puga, María Luisa. 2017. «Desamorados y muertos de amores: Marcela y Grisóstomo a la luz del De Amore de Marsilio Ficino». Critica del Testo 20 (3): 41-64.
Cervantes, Miguel de. 1997-2022. Don Quijote de la Mancha, edición en línea de F. Rico. Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes, accesible en: <https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/>.
Cervantes, Miguel de. 1999. Galatea, edición de Francisco López Estrada y María Teresa López García Berdoy. Madrid: Catedra.
Díaz, Ramón. 1971. «Los Nombres de Cristo y Pietro Bembo, con un apunte sobre Marcela». MLN 86 (2), Hispanic Issue: 199-210. https://doi.org/10.2307/2907615
Ebreo, Leone. 1929. Dialoghi d'Amore, edición de Santino Caramella. Bari: Laterza.
El Saffar, Ruth. 1984. Beyond the Fiction. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520347458
Espina, Concha. 1930. Mujeres del Quijote. Madrid: Renacimiento.
Fernández, Pelayo H. 1984. «Santa Teresa en Unamuno: Santa Teresa y Don Quijote». En Santa Teresa y la literatura mística hispánica, coordinado por Manuel Criado del Val, 747-755. Madrid: EDI-6.
Fonseca, Cristóbal de. 1592. Tratado del amor de Dios. Salamanca: Foquel.
Forcione, Alban. 1988. «Cervantes en busca de una pastoral auténtica». Nueva Revista de Filología Hispánica 36 (2): 1011-1043. https://doi.org/10.24201/nrfh.v36i2.708
Gabriele, John P. 2003. «Competing narrative discourses: (Fe)Male fabulation in the episode of Grisóstomo and Marcela». Hispanic Review 71 (4): 507-524. https://doi.org/10.2307/3247019
González Ramírez, David y María Ángeles González Luque. 2020. «Edición crítica de una obra rara y olvidada del Siglo de Oro. Soledades de Aurelia de Jerónimo Fernández de Mata». Artifara 20 (2): E 57-E 93.
Hart, Thomas R. 1978. «Rhetoric and Persuasion in Marcela's Address to the Shepherds». Hispanic Review 46 (3): 187-198. https://doi.org/10.2307/472414
Jones, Ann Rosalind. 1985. «Writing the Body. Toward an Understanding of L'écriture feminine». En The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature, and Theory, editado por Elaine Showalter, 361-377. Nueva York: Pantheon Books.
León, Luis de. 1804. Exposición del Libro de Job, edición de Fr. Antolín Merino. Madrid: Ibarra.
León, Luis de. 2015. Poesía, edición de Juan Francisco Alcina. Madrid: Catedra.
López Estrada, Francisco. 1948. La "Galatea" de Cervantes. La Laguna: Universidad.
López Estrada, Francisco. 1996. «La escala filosófica del amor en La Galatea». En Spanische Literatur - Literatur Europas, editado por Frank Baasner, 192-199. Tubingen: Max Niemeyer Verlag.
Lorca, Daniel. 2014. «Marcela, the Young Woman as a Neo-stoic Philosopher in Part I of Don Quijote». Hispanófila 172: 55-66. https://doi.org/10.1353/hsf.2014.0058
Menéndez Pelayo, Marcelino. 1974. Historia de las ideas estéticas en España, I. Madrid: CSIC.
Montero Reguera, José. 1994. «Mujer, erotismo y sexualidad en el Quijote». Anales Cervantinos 32: 98-116. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.1994.282
Navas Ocaña, Isabel. 2012. «Lecturas feministas de Cervantes». Romanische Forschungen 124 (2): 222-238. https://doi.org/10.3196/003581212800794668
Nider, Valentina. 1998. «Las Soledades de Aurelia de Fernández de Mata: ¿una novela hagiográfica?». En Actas del IV congreso AISO, editado por María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, 1107-1118. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Parker Aaronson, Stacey L. 2014. «"Quizá volverán…": Four Incidents of Rape (or Threatened Rape) in Don Quijote de la Mancha». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 34 (1): 121-140. https://doi.org/10.1353/cer.2014.0007
Piccone, Simonetta y Chiara Saraceno, eds. 1996. Genere: la costruzione sociale del femminile e del maschile. Bolonia: Il Mulino.
Rossi, Rosa. 1986. Escuchar a Cervantes. Un ensayo biográfico. Valladolid: Ámbito Ediciones. Ruffinatto, Aldo. 2002. Cervantes. Roma: Carocci.
Ruffinatto, Aldo. 2015. «Fugas de Argel». En Dedicado a Cervantes, 17-40. Madrid, Sial.
Santamaría, Francisco de. 1644. Reforma de los Descalzos, tomo I. Madrid: Diego Díaz de la Carrera impresor del Reyno.
Soria Olmedo, Andrés. 2002. «Introducción». En León Hebreo, Diálogos de Amor, 9-43. Madrid: Alianza.
Soria Olmedo, Andrés. 2012. «En vuestra casa tenéis a Fonseca, Del amor de Dios». Lectura y Signo 7: 17-27. https://doi.org/10.18002/lys.v0i7.3560
Spivak, Gayatri Chakravorty. 1999. A Critique of Postcolonial Reason. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjsf541 PMCid:PMC7087740
Teresa de Jesús, santa. 2018. Tutte le opere, edición de Massimo Bettini. Milán: Bompiani.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.