De Delia a Marcela: preludios cervantinos en el prólogo de la Tercera parte de Espejo de príncipes y caballeros
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2021.004Palabras clave:
pastores, libro de caballerías, Marcela, Quijote, Tercera parte de Espejo de príncipes y caballeros, prólogoResumen
Este artículo analiza los paralelismos entre la pastora Delia y su enamorado Polio Sincelo, y Marcela con Grisóstomo. La primera se localiza en el prólogo de la Tercera parte del Espejo de príncipes y caballeros (1587), y la segunda en la Primera parte del Quijote (1605). Este trabajo examina los elementos comunes de ambas historias, como los rechazos de Delia y Marcela, y las muertes posteriores de Polio Sincelo y Grisóstomo. Asimismo, se estudian los epitafios que se colocan sobre sus tumbas. Por otro lado, se profundiza en el tratamiento que dan a Delia y Marcela los personajes masculinos de las historias, quienes las tachan de mujeres crueles e ingratas.
Descargas
Citas
Alvar, Carlos y José Manuel Lucía Megías. 2001. «Los libros de caballerías en la época de Felipe II». En Silva. Studia philologica in honorem Isaias Lerner, ed. Isabel Lozano Renieblas y Juan Carlos Mercado, 25-35. Castalia: Madrid.
Avalle-Arce, Juan Bautista. 1975. La novela pastoril española. Madrid: Istmo.
Cacho Blecua, Juan Manuel, coord. 2007. De la literatura caballeresca al «Quijote», eds. Ana Carmen Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés y Karla Xiomara Luna Mariscal. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-7733-909-0
Campos García-Rojas, Axayácatl. 2006. «Espejo de príncipes y caballeros» (Parte III) de Marcos Martínez (Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1587). Guía de lectura. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Campos García-Rojas, Axayácatl. 2010. «Estructura onírica y configuración del "prólogo literario" en Espejo de príncipes y caballeros (parte III): la aventura de Marcos Martínez». En Actas del XIII congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, coords. José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, María Jesús Díez Garretas y Demetrio Martín Sanz, 503-518. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, Universidad de Valladolid, Asociación Hispánica de Literatura Medieval.
Campos García-Rojas, Axayácatl. 2012. «El ciclo de Espejo de príncipes y caballeros [1555-1580-1587]». Edad de Oro 21: 389-430.
Campos García-Rojas, Axayácatl. 2015. «Letras y motes con función narrativa en el Espejo de príncipes y caballeros (parte III)». Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos 4: 13-46. https://doi.org/10.14198/rcim.2015.4.02
Campos García-Rojas, Axayácatl y Gabriela Martin López. 2018. «Las categorías genológicas en los textos breves insertos en libros de caballerías hispánicos del siglo XVI». Lingüística y Literatura 74: 56-77. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a03
Cervantes, Miguel de. 1999. Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico. Barcelona: Instituto Cervantes, Crítica.
Cervantes, Miguel de. 1999. La Galatea, eds. Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy. Madrid: Cátedra.
Cravens, Sidney P. 1976. Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías. Chapel Hill: Estudios de Hispanófila.
Damiani, Bruno. 1984. «Death in Cervantes' Galatea». Cervantes 4 (1): 53-78.
Díez Fernández, José Ignacio. 2004. Tres discursos de mujeres: poética y hermenéutica cervantinas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Eisenberg, Daniel y M.ª Carmen Marín Pina. 2000. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza: Universidad.
Falcón, Lidia. 1997. Amor, sexo y aventuras en las mujeres del Quijote. Madrid: Vindicación Feminista.
Ferrer Valls, Teresa. 1999. «Bucolismo y teatralidad cortesana bajo el reinado de Felipe II». Voz y Letra 10: 3-18.
Fosalba, Eugenia. 2004. «El episodio de Marcela y Grisóstomo en el contexto del Quijote». Philologia Hispalensis 18 (2): 49-62. https://doi.org/10.12795/PH.2004.v18.i02.03
García, Martha. 2004. «Marcela ¿defendida o defensora?: un tribunal cervantino». Anuario de estudios cervantinos 1: 165-174.
Gómez Moreno, Ángel. 2015. «Marcela y don Quijote: apuntes de hagiografía y cristología». Anales Cervantinos 47: 355-370.
Hart, Thomas R. 1989. Cervantes and Ariosto. Renewing Fiction. Princeton: University. https://doi.org/10.1515/9781400860029
Hart, Thomas R. y Steven Rendall. 1978. «Rhetoric and Persuasion in Marcela's Address to the Sheperds». Hispanic Review XLVI: 287-298. https://doi.org/10.2307/472414
Jehenson, Myriam Yvonne. 1990. «The Pastoral Episode in Cervantes' Don Quijote: Marcela once again». Cervantes 10 (2): 15-35.
López Estrada, Francisco. 1974. Los libros de pastores en la literatura española, vol. 1. Madrid: Gredos.
Lorenzo Arribas, José Miguel. 2008. «El discurso feminista de la pastora Marcela». En Rinconete. Madrid: Centro Virtual Cervantes. Accesible en: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_08/02042008_01.htm.
Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí. 2008. Libros de caballerías castellanos (siglos XVI-XVII). Madrid: Laberinto.
Marasso, Arturo. 1943. La invención del «Quijote». Buenos Aires: Biblioteca Nueva.
Marín Pina, M.ª Carmen. 2011. Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Martín Romero, José Julio. 2007. Entre el Renacimiento y el Barroco. Pedro de la Sierra y su obra. Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-7733-924-3
Martín Romero, José Julio. 2009. «La temática pastoril en los libros de caballerías de época de Felipe II». Nueva Revista de Filología Hispánica LVII, 2: 563-605. https://doi.org/10.24201/nrfh.v57i2.2425
Martínez, Marcos. 2012. Espejo de príncipes y caballeros (Tercera parte), ed. Axayácatl Campos García-Rojas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Mérida Jiménez, Rafael M. 2013. Transmisión y difusión de la literatura caballeresca. Doce estudios de recepción cultural hispánica (siglos XIII-XVII). Lérida: Universitat de Lleida.
Muguruza, Isabel. 1995. «El pastor en los libros de caballerías: el caso del Olivante de Laura, de Antonio de Torquemada». Cuadernos para investigación de la literatura hispánica 20: 197-215.
O'Connor, Thomas Austin. 2005. «Marcela, seguidora de Ártemis: el fundamento social, cultural y mítico del episodio de Marcela y Grisóstomo». En Cervantes y su mundo, coords. Kurt Reichenberger y Darío Fernández-Morera, 369-390. Kassel: Reichenberger, 2 vols.
Piluso, Robert V. 1967. Amor, matrimonio y honra en Cervantes. Nueva York: Las Américas Publishing Company.
Prieto, Antonio. 1986. La prosa española del siglo XVI. Madrid: Cátedra.
Riley, Edward C. 1982. «A premonition of pastoral in Amadís de Gaula». Bulletin of Hispanic Studies 59 (3): 226-229. https://doi.org/10.3828/bhs.59.3.226
Río Nogueras, Alberto del. 2001. «El harpa y la churumbela. Notas sobre el entretenimiento cortesano en los libros de caballerías de Feliciano de Silva». En Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), Münster 20-24 de julio de 1999, coord. Christoph Strosetzki, 1087-1097. Madrid - Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964564894-104
Río Nogueras, Alberto del. 2002. «Las Bucólicas de Feliciano de Silva en sus libros de caballerías». En La Égloga. VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 20-23 de noviembre de 2000), ed. Begoña López Bueno, 91-119. Sevilla: Universidad - Grupo P.A.S.O.
Rivers, Elias L. 1985. «Pastoral, Feminism and Dialogue in Cervantes». En «La Galatea» de Cervantes cuatrocientos años después (Cervantes y lo pastoril), ed. Juan Bautista Avalle-Arce, 7-15. Newark: Juan de la Cuesta.
Sáez, Adrián J. 2015. «Un 'pecado tan malo y feo': variaciones cervantinas sobre el suicidio». Iberoromania 82: 202-217. https://doi.org/10.1515/ibero-2015-0024
Saffar, Ruth. 1993. «In Marcela's Case». En Quixotic Desire: Psychoanalytic Perspectives on Cervantes, eds. Ruth Saffar y Diana de Armas Wilson, 157-178. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501734205-012 PMid:30556505 PMCid:PMC7040518
Sierra, Pedro. 2003. Espejo de príncipes y caballeros (Segunda parte), ed. José Julio Martín Romero. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Wright, Amy E. 2010. «Mothering a feminine dialectic. Cervantes "murderous sheperdess" Marcela as Medusa». En Don Quijote y la narrativa posmoderna, coord. Mercedes Juliá, 48-64. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención FFI2015-69371-P
Universidad Nacional Autónoma de México
Números de la subvención PAPIIT IN 405919