Sobre la figura de Trampagos en El rufián viudo de Cervantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.010Palabras clave:
Miguel de Cervantes, El rufián viudo llamado Trampagos, Juan Hidalgo, Romances de germanía, Poesías germanescas, figura del rufián, GarcilasoResumen
En el presente trabajo se propone examinar la figura de Trampagos en El rufián viudo y la deuda que Cervantes tiene con la poesía germanesca de Rodrigo de Reinosa, Álvaro de Solana y Juan Hidalgo. Asimismo, se intentará señalar que, además de los convencionalismos del tipo del rufián que se advierten en la caracterización de Trampagos, se aprecian asimismo las improntas de numerosas tradiciones literarias – con las églogas garcilasianas como referencias más significativas. La presencia de la poesía garcilasiana introduce un cambio de sensibilidad y nuevos temas, contribuyendo así a la creación de un personaje que supera la fórmula literaria.
Descargas
Citas
Agostini de del Río, Amelia (1959-1960). «Vida, sociedad y arte en el teatro cómico de Cervantes», Anales Cervantinos. 8, pp. 51-73.
Agostini de del Río, Amelia (1965). «El teatro cómico de Cervantes», Boletín de la Real Academia Española. 45, pp. 65-116.
Alonso Hernández, José Luis (1977). Léxico del marginalismo del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad.
Alonso Hernández, José Luis (1980). «Didácticas de los marginalismos», Imprevue, pp. 113-128.
Alonso Hernández, José Luis (1996). «Tipos marginales de la Edad Media al Barroco en España», Cuadernos del SEMYR. 4, pp. 35-65.
Alonso Veloso, María José (2006). «Discurso rufianesco y retórica del hampa: La compositio de las jácaras y los bailes de Quevedo», Revista de Filología Española. 86, pp. 31-63.
Andrés, Christian (2007). «Cervantes y la ‘comedia humana’ en los entremeses (realidades sociológicas y caracterización cómica)», en Héctor Brioso Santos (ed.). Cervantes y el mundo del teatro. Kassel: Reichenberger, pp. 173-196.
Asensio, Eugenio (1965) Itinerario del entremés. Madrid: Gredos. PMid:5859512
Asensio, Eugenio (ed.) (1987). Entremeses de Miguel Cervantes Saavedra. Madrid: Castalia.
Balbín Lucas, Rafael de (1948) «La construcción temática de los entremeses de Cervantes», Revista de Filología Española. 32, pp. 415-428
Baras, Alfredo (2009). «El rufián viudo, ¿sátira política?», Cervantes. 29, pp. 33-62.
Blecua, José Manuel (1970). «Garcilaso y Cervantes», Sobre poesía de la Edad de Oro (Ensayos y notas eruditas). Madrid: Gredos, pp. 151-160.
Brunet, Jacques-Charles (1863). Manuel du libraire et de l’amateur de libre, vol. IV. París: Didot.
Buchanan, Milton A. (1908). «Cervantes as a Dramatist», Modern Language Notes. 23, pp.183-186. http://dx.doi.org/10.2307/2916578
Buezo Canalejo, Catalina (2003). «Entremés y tiempo de Carnaval: El rufián viudo llamado Trampagos», Theatralia: Congreso Internacional de Teoría del Teatro. 5, pp. 293-304.
Buezo Canalejo, Catalina (2004). «Los esponsales entre reyes burlescos: El rufián viudo llamado Trampagos, de Cervantes», en Prácticas festivas en el teatro breve del siglo XVII. Kassel: Reichenberger, pp. 47-54.
Canavaggio, Jean (1977). Cervantès dramaturgue. Un théâtre à naître. Paris: Presses Universitaires.
Casalduero, Joaquín (1966). Sentido y forma del teatro de Cervantes. Madrid: Gredos.
Chamorro Fernández, María Inés (2005). Tesoro de villanos. Leyenda de jacarandina. Barcelona: Herder.
Chamorro Fernández, María Inés (2005). Léxico del naipe del Siglo de Oro. Gijón: Ediciones Trea.
Checa, Jorge (1986). «El rufián viudo de Cervantes: Estructura, imágenes, parodia, carnavalización», MLA. 101, pp. 247-269. http://dx.doi.org/10.2307/2905763
Chevalier, Maxime (1992). «Triunfo y naufragio de la jácara aguda», en Elizabeth Luna Traill (ed.), Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, vol. III. México: UNAM, pp.141-151.
Cossío, José María de (1945). «Rodrigo de Reinosa y sus obras», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 21, pp. 9-70.
Cotarelo y Mori, Emilio (ed.) (1911). Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII. Vol. I. Madrid: Editorial Bailly/ Bailliére.
Cotarelo y Valledor, Armando (1915). El teatro de Cervantes. Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Diccionario de Autoridades (1984). ed. Facsímil. Madrid: Gredos.
Di Pinto, Elena (2005). La tradición escarramanesca en el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Iberoamericana. PMid:15690817
Di Pinto, Elena (2006) «Cervantes y el hampa: paseo por la lengua de los bajos fondo», Culturas Populares. Revista Electrónica. 2.
Di Pinto, Elena (2007). «La irónica estrategia de Cervantes: El rufián viudo», en Héctor Brioso Santos (ed.), Cervantes y el mundo del teatro. Kassel: Reichenberger, pp. 218-235.
Durán, Agustín (1945). Romancero general o colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, vol. II. Madrid: Ediciones Atlas.
García Santo-Tomás, Enrique (2004). «El potencial dramático de Escarramán», Bulletin Comediantes. 56, pp. 269-287.
Gili Gaya, Samuel (1953). «Cultismos en la germanía del siglo XVII», Nueva Revista de Filología Hispánica. 7, pp. 113-117.
Gilman, Stephen y Ruggerio, Michael J. (1961). «Rodrigo de Reinosa and La Celestina». Romanische Forschungen. 73, pp. 255-284.
Gimber, Arno (1996). «Literatura y multilingüismo. La inserción del lenguaje de germanía en la novela picaresca barroca», en Darío Villanueva y Fernando Cabo Asenguinolaza (eds.), Paisaje, juego y multilingu.ismo. Santiago: Universidad, pp. 377-390.
Gobello, José (2001). Cervantes y el lunfardo. Buenos Aires: Academia Porteña del Lunfardo.
González Maestro, Jesús (2000). La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervantes. Madrid: Iberoamericana.
Hazañas y La Rua, Joaquín (1906). Los rufianes de Cervantes. Sevilla: Librería e Imprenta de Izquierdo y Cª.
Hernández Alonso, César y Sanz Alonso, Beatriz (1967). Romancero de Germanía. Madrid: Taurus.
Hernández Alonso, César y Sanz Alonso, Beatriz (1999). Germanía y Sociedad en los Siglos de Oro. “La cárcel de Sevilla”. Valladolid: Universidad.
Hesse, José (1967). Introducción. Romancero de germanía. Madrid: Taurus, pp. 7-24.
Hidalgo, Juan (1999). Vocabulario y sus Romances de germanía (Germanía y sociedad en los Siglos de Oro. “La cárcel de Sevilla). Universidad de Valladolid. PMCid:1219936
Hill, John (ed.) (1939). Poesías germanescas. Bloomington: Indiana University.
Huerta Calvo, Javier; Martín Martínez, Rafael y Sáez Raposo, Francisco (2007). “Onomástica entremesil cervantina (índice explicativo de personajes)”, en Hector Brios Santos, Cervantes y el mundo del teatro. Kassel: Reicehnberger, pp. 273-316.
Márquez Villanueva, Francisco (2001). «Nueva ojeada a la poesía germanesca», Calíope. 7, pp. 5-27.
Mayans y Siscar, Gregorio (1737). «Vocabulario de germanía de Juan de Hidalgo», en Orígenes de la lengua española. Madrid: Juan de Zúñiga, pp. 272-320.
Mir y Noguera, Juan (1907). Rebusco de voces castizas. Madrid: Sáenz de Jubera Hermanos.
Miranda, María Jesús (ed.) (2004). El delincuente español. Hampa y lenguaje de Rafael Salillas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Moreno-Mazzoli, Estela (2000). «Mundo del hampa y su tratamiento en la literatura del Siglo de Oro: Arte y realidad social», en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. I. Madrid: Castalia, pp. 629-636.
Nagy, Edward (1962). «El pícaro y la envoltura picaresca», Hispania. 45, pp. 57-61. http://dx.doi.org/10.2307/337526
Ouvantzoff, Miguel (1976). Germanía: Un aspecto de la sociedad española en los siglos XVI y XVII. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Pérez de León, Vicente (2005). Tablas destempladas. Los entremeses de Cervantes a examen. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Porras de la Cámara, Francisco (1990). «Memorial al arzobispo de Sevilla sobre el mal gobierno y corrupción de costumbres en aquella ciudad», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. 4, p. 550-554.
Randel, Mary Gaylord (1982) «La poesía y los poetas de los Entremeses de Cervantes», Anales Cervantinos. 20, pp. 173-203.
Reed, Cory A. (1992). The Novelist as Playwright. Cervantes and the Entremés nuevo. New York: Peter Lang.
Rico, Francisco (ed.) (1999). Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Barcelona: Instituto Cervantes.
Rodríguez Marín, Francisco (ed.) (1920). Discurso preliminar. Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes. Sevilla: Tip. de la “Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos”.
Rodríguez Marín, Francisco (1947). Estudios cervantinos. Madrid: Ediciones Atlas.
Rodríguez Cuadros, Evangelina (2005). «Los entremeses de Cervantes: la risa lúcida de un melancólico», en José Alcalá Zamora (ed.), La España y el Cervantes del primer “Quijote”. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 125-156.
Sáenz, María A. (2004). «Germanía y rufianes en el Coloquio sexto y Coloquio décimo de González de Eslava», Theatralia. 6, pp. 125-156.
Salillas, Rafael (1896). El delincuente español. El lenguaje (estudio filológico, psicológico y sociológico). Madrid: Librería de Victoriano Suárez.
Salillas, Rafael (1905). «Poesía rufianesca (jácaras y bailes)», Revue Hispanique. 13, pp. 18-75.
Salinero, Fernando G. (1973). «Dos arquetipos de la picaresca cervantina: El Esportillero y el rufián», en Walter C. Kraft (ed.), Proceedings: Pacific Northwest Conference on Foreign Languages. Corvallis: Oregon State University, pp. 115-118.
Sánchez, Alberto (1990). «Los rufianes en el teatro de Cervantes», en Teatro del siglo de oro: Homenaje a Alberto Navarro González. Kassel: Reichenberger, pp. 597-616.
Sayj-López, Paolo (1917). Cervantes. Madrid: Casa Editorial Calleja.
Schevill, Rodolfo y Bonilla y San Martín, Adolfo (eds.) (1918). Comedias y entremeses de Miguel de Cervantes y Saavedra, t. 4. Madrid: Bernardo Rodríguez, pp. 182-183.
Soletsky, Albert Z. (1968). A Study of the Vocabulary of the Germanía according to the Romances de Germanía and Bocabulario of Juan Hidalgo. Ph.D. diss., Columbia University.
Spadaccini, Nicholas (ed.) (1990). Entremeses de Miguel Cervantes Saavedra. Madrid: Cátedra. PMid:2079186
Spadaccini, Nicholas y Talens, Jenaro (1993). Through the Shattering Glass: Cervantes and the Self-Made World. Minneapolis: University of Minessota Press.
Temprano, Emilio (1995). Vidas poco ejemplares: Viaje al mundo de las rameras, los rufianes y las celestinas (siglos XVI-XVIII). Madrid: Ediciones del Prado, pp. 37-46.
Valbuena Prat, Ángel (ed.) (1975). Obras completas de Miguel de Cervantes, vol. I, México: Aguliar.
Ynduraín, Francisco. (1962). Estudio preliminar, Obras de Miguel de Cervantes, vol. II. Madrid: BAE, pp. vii-lxxvii.
Zimic, Stanislav (1981). «Sobre dos entremeses cervantinos: ‘La elección de los alcaldes de Daganzo’ y ‘El rufián viudo’», Anales Cervantinos. 19, pp. 119-160.
Zimic, Stanislav (1992). El teatro de Cervantes. Madrid: Castalia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.