El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario
DOI:
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.008Palabras clave:
Cervantes, Dioscórides, Laguna, Locura, Farmacología, Historia de la Medicina, TerapéuticaResumen
La obra literaria de Miguel de Cervantes ha sido ampliamente estudiada desde numerosos puntos de vista, incluida la perspectiva médica. En el presente trabajo defendemos la hipótesis de que el Dioscórides de Andrés Laguna fuese la fuente utilizada por Cervantes en sus pasajes literarios relativos a aspectos terapéuticos, sobre todo en relación con las plantas dotadas de virtudes medicinales. Esta obra, existente en la biblioteca particular de Cervantes, es el único libro de carácter médico citado por el literato en toda su producción (El Quijote). Además de las plantas medicinales citadas en sus obras, de las que hemos identificado la achicoria, adelfa, beleño, opio, romero, ruibarbo, tabaco, tamarisco, tártago y verbena, Cervantes también parece conocer los efectos de diferentes preparados farmacéuticos elaborados a base de plantas medicinales (ungüento blanco, aceite de Aparicio, filtros narcóticos, etc.). Nuestra hipótesis se justifica en el empleo, por parte de Cervantes, de descripciones similares a las aportadas por Laguna en su Dioscorides (los efectos alucinógenos de los ungüentos de brujas en El coloquio de los perros, las propiedades terapéuticas del romero en el tratamiento de heridas y traumatismos en el Quijote, los efectos narcóticos del opio en El celoso extremeño, los efectos psicodislépticos de algunos filtros de amor en El licenciado Vidriera, los efectos tóxicos de algunos venenos en La española inglesa), e incluso, en algún caso, de citas casi literales de los comentarios de Laguna (el efecto purgante del exceso de cólera del romero en el Quijote).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-12-30
Cómo citar
López-Muñoz, F., & Álamo, C. (2007). El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario. Anales Cervantinos, 39, 193–217. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.008
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.