Anales Cervantinos 56
ISSN-L: 0569-9878, eISSN: 1988-8325
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.598

Dragan, Aleksić. Don Quijote del Bramante, coordinación y edición de Jasna Stojanović. Oviedo: Grupo de Estudios Cervantinos/Luna de Abajo, 2022, 48 pp.

 

En esta obra, la estudiosa y traductora Jasna Stojanović ofrece una cuidada edición de un texto corto infantil de inspiración cervantina, que traduce con mucho acierto al español. Stojanović es la gran cervantista serbia, que ha traducido y divulgado la recepción del escritor alcalaíno en su país, como se puede apreciar en la «Introducción». En este apartado, nos brinda la información sobre los autores serbios a los que más ha influido Cervantes y las adaptaciones del Quijote a su idioma. Distingue «traducción, presencia en la crítica literaria e influencia en la literatura nacional» (p. 11). En unas pocas páginas, destaca a los traductores de la principal obra cervantina, cuya primera versión íntegra es de 1895/1896, de la pluma de Daničar, a la que siguen una de 1988 y otra de 2005, que conmemora el centenario. Además, resulta plenamente vigente en Serbia la visión romántica y positiva de la recepción quijotesca, incluso se asocia la forma de ser serbia con don Quijote. Por otro lado, compendia las adaptaciones infantiles y su validez actual. Es de reseñar que la mayor parte del trabajo se refrenda con sus propios artículos, demostrando que es una investigadora incansable en el marco del cervantismo serbio e, incluso, la gran estudiosa contemporánea de la obra y de su recepción en Serbia.

En cuanto al autor del texto, Dragan Aleksić (1941-2016), se trata de un escritor y dramaturgo que trabajaba en la radio y era especialmente popular. En 1967 escribió esta pieza para la radio, que luego publicaría en 1974. Stojanović lo conoció en 2005, gracias a un evento relacionado con el IV centenario del Quijote, y ahí surgió la posibilidad de traducir la pieza teatral, con la ayuda de alumnas de licenciatura. Este ejercicio, sin duda, demuestra la utilidad de la enseñanza de cualquier literatura extranjera y la misión divulgadora de la universidad, que consigue cautivar al alumnado para proyectos de gran envergadura cultural, como es la traducción al español de una obra de inspiración cervantina que no es conocida por el público hispánico. El breve análisis de la estudiosa serbia resalta el carácter disparatado de la idea (encontrar una cuerda muy larga que le permita atar la Tierra para evitar que “vuele por los aires”) y la actitud empeñada del protagonista, un niño don Quijote que se distingue por rasgos que le pertenecen al personaje original como «el dinamismo, el altruismo, el idealismo y la obstinación» (p. 19).

En relación con el texto, que posee un tono infantil y divertido, el protagonista comenzará su periplo, después de explicar sus motivaciones a su hermana Ivona en la escena primera, yendo sucesivamente a la montaña (escena segunda), a un tren (escena tercera) y a un barco (escena cuarta). Tras el viaje buscando bramantes o cuerdas se reúne en el mismo patio inicial con todos los personajes para atar simbólicamente el último nudo. En este momento, se percibe todo como un ensueño, como producto de la imaginación desbordada del niño don Quijote que, finalmente, se echa a dormir.

En todos los casos es un personaje exigente, al estilo del don Quijote de Cervantes, con cierta arrogancia a la hora de pedir los bramantes o meterse en conversaciones ajenas. Llama la atención que el término utilizado sea “bramante”, ya que alude a un cordel fino, poco adecuado para el cometido pretendido, pero quizás sea esa la intención paródica y disparatada, es decir, usar un cordel fino y no una maroma o un cabo para una empresa de tamaña envergadura. Además, la palabra en español es de una sonoridad notable, por lo que también realiza su función en ese aspecto.

En definitiva, se trata de un texto divertido y aniñado que refleja la necesidad de un momento de paz en un período de guerra en los Balcanes, a través del denuedo imparable de un don Quijote infantil que busca salvar la Tierra, tal y como el personaje cervantino.