Anales Cervantinos 56
ISSN-L: 0569-9878, eISSN: 1988-8325
https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2024.596

Valladares, Antonio de. Las bodas de Camacho, edición e introducción de Santiago Alfonso López Navia. Oviedo: GREC, Luna de Abajo, 2024, 131 pp.

 

Seguir los pasos de la novela de Cervantes a través del tiempo y las geografías es una aventura apasionante. Es al mismo tiempo una posibilidad real que desde hace varios años ofrece la colección El Quijote y sus interpretaciones, editada por el Grupo de Estudios Cervantinos de la Universidad de Oviedo y la editorial Luna de Abajo. Gracias a esta serie, pulcramente preparada por los profesores Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro, y gráficamente diseñada con esmero, tenemos la oportunidad de conocer las numerosas y más diversas recreaciones y variaciones en torno a los episodios, personajes, situaciones y temas del Quijote, tanto en el campo de la prosa como en el de otros géneros.

De los once volúmenes publicados hasta ahora, el número 10 va dedicado a la comedia Las bodas de Camacho de Antonio de Valladares, texto inédito hasta la fecha y editado a partir de un único manuscrito por el poeta, profesor y cervantista Santiago López Navia. López Navia, especialista en las continuaciones e imitaciones de la novela cervantina en la literatura española, establece que la obra se compuso antes de 1772 y se representó probablemente entre 1773 y 1779 (p. 21).

El episodio de las bodas de Camacho (DQ II, 20, 21) se ha independizado con frecuencia de la novela original, revelándose por su tema, su lirismo y el ambiente de festejo que lo caracteriza como especialmente conveniente para versiones musicales, representaciones de ballet y de ópera. A nivel internacional, la historia de los amores de Quiteria y Basilio contribuye considerablemente a la difusión de la obra cervantina, por su continua presencia en los escenarios de los teatros europeos y mundiales. En este momento (mayo de 2024), se encuentra en la cartelera del Teatro Nacional de mi ciudad, Belgrado, en dos versiones: la operística, de Jules Massenet, y la de ballet, de Ludwig Minkus.

Gracias a la edición de López Navia (quien se basa en sus trabajos anteriores, así como en estudios de otros investigadores), sabemos que «el tema de las bodas de Camacho define una línea de especial relevancia dentro del significativo repertorio de las recreaciones teatrales del siglo XVIII» (p. 15). En efecto, el episodio se inscribe en el interés de la sociedad española del XVIII por el asunto de la obediencia a la autoridad paterna a la hora de casarse, tema presente además en una de las obras cumbre del neoclasicismo español, El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín. López Navia recuerda que la misma temática se puede encontrar en cuatro obras más de autores del siglo XVIII, pero que es frecuente en la producción dramática del mismo Valladares, quien «se adelanta significativamente a Moratín en el tratamiento literario de una inquietud representativa de la ideología ilustrada» (p. 17).

La extensa introducción explicativa de López Navia (pp. 11-45) se estructura en tres apartados: 1. El autor y su obra, 2. Las bodas de Camacho, 3. Bibliografía. El primer apartado informa al lector sobre el perfil biográfico de Valladares, dramaturgo, novelista y periodista nacido en La Coruña (1737) pero afincado en Madrid. Autor de bastante éxito, Valladares «se adscribe al criterio ilustrado oficial y se muestra interesado por la renovación del teatro breve, actitud que se evidencia [...] en su esfuerzo por actualizar la tradición literaria española» (p. 14). Es curioso saber que en el folleto La verdad como es en sí, el escritor coruñés elogia los valores morales y educativos del teatro, negando que fuera pecado mortal representar y ver comedias (p. 13) y, más curioso aún, aprender que fue acusado a la Inquisición por tal afirmación, acusación que, por suerte, no resultó en una condena.

En el segundo apartado (con varios subapartados: «El tema en las recreaciones teatrales del Quijote»; «El problema de la datación de la comedia de Valladares»; «La temática: la recreación de los capítulos 20 y 21 de la segunda parte del Quijote»; «Los personajes»; «Métrica y estilo»; «La presente edición»), López Navia explica que Las bodas de Camacho es una comedia de 1649 versos, en dos actos, conservada en un único manuscrito de la BNE, n. 15918, en el que el mismo autor declara la filiación cervantina de su obra (p. 18). A continuación, el editor elabora un repaso minucioso de las convergencias y diferencias observadas entre las dos obras, en su mayor parte elementos originados por la conversión del episodio novelesco en pieza teatral, y por las limitaciones relacionadas con la poética y la ideología de los períodos barroco y neoclásico respectivamente. López Navia establece que Valladares ajusta su versión a la narración cervantina mediante acotaciones, intervenciones de los personajes, cambios o sustituciones, ilustrando su análisis comparativo con multitud de ejemplos, para concluir que: «De todo lo dicho se sigue que la recreación teatral que estudiamos es bastante fiel al original, excepción hecha de los personajes que, de acuerdo con lo propio del género, son más abundantes en la primera que en el segundo» (p. 28).

De acuerdo con esta aseveración, López Navia completa su estudio dividiendo el subapartado dedicado a los personajes en dos secciones («Los personajes cervantinos» y «Los personajes creados por Valladares») en las que ofrece un meticuloso examen comparativo entre los protagonistas, principalmente los Quijotes y los Sanchos, enumerando los pasajes de la comedia en los que amo y escudero actúan de manera diferente respecto a la obra original y registrando las alteraciones en su perfil psicológico. Luego, examina los personajes que crea Valladares, inexistentes en la obra cervantina: Leandro, Narcisa, Antona y Perico.

Además de publicar recreaciones nuevas y antiguas, nacionales e internacionales, obras originales y traducciones, el mérito de la colección El Quijote y sus interpretaciones reside también en la posibilidad de rescatar textos inéditos como es esta comedia de Antonio de Valladares. Editar con criterios modernos Las bodas de Camacho supone una tarea meticulosa y un conocimiento profundo de la novela de Cervantes. La edición de Santiago A. López Navia, su estudio de la obra, las explicaciones lingüísticas, estilísticas y métricas que ofrece y su resolución de varios problemas de seguimiento del manuscrito mediante notas que acompañan el texto, facilitarán la comprensión de estas Bodas de Camacho por parte del lector contemporáneo y supondrán una lectura amena de la comedia.