Función del soneto en el Quijote

Autores/as

  • Jorge Wiesse Rebagliati Universidad del Pacífico

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.013

Palabras clave:

sonetos, Quijote, Bajtin, parodia, discurso metapoético

Resumen


Este artículo estudia la función del soneto en Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes. Básicamente, desarrolla la idea de M. Bajtin de que los sonetos del Quijote son paródicos. Encuentra que la parodia incluye no solo al hablante y al lector, sino también a los efectos poéticos (en concreto, los efectos métricos) que caracterizan al soneto como género textual, y hasta al soneto en su totalidad en tanto forma artística. Más aún, los sonetos del Quijote se interpretan también como contrapuntos líricos del texto narrativo y hasta como ejes del discurso metapoético.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Dámaso (1960). «La simetría bilateral», en Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos, pp. 117-173.

Bajtin, Mijail (1989). «De la prehistoria de la palabra novelesca». en Mijail Bajtin, Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, pp. 411-448. Traducción de Helena Kriúkova y Vicente Cascarra.

Bates, Catherine (2011). «Desire, discontent, parody: the love sonnet in early modern England», en A.D. Cousins y Peter Howarth, The Cambridge Companion to the Sonnet. Cambridge-New York: Cambridge University Press, pp. 105-123.

Bli., Oldřich (en colaboración con Josef Hrabák) (2000). «El español como material de verso», en Verso español y verso europeo. Introducción a la teoría del verso español en el contexto europeo. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 126-141.

Cervantes, Miguel de (1969). El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Celina S. de Cortázar e Isaías Lerner (ed.). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Cervantes, Miguel de (1998a). Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico y Joaquín Forradellas (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.

Cervantes, Miguel de (1998b). Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico y Joaquín Forradellas (ed.). Volumen complementario. Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.

Corominas, Joan (1973). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Cousins, A. D. y Peter Howarth (2011). The Cambridge Companion to the Sonnet. Cambridge-New York: Cambridge University Press.

Domínguez Caparrós, José (1985). Diccionario de métrica española. Madrid: Paraninfo.

Domínguez Caparrós, José (1993). Métrica española. Madrid: Síntesis.

Domínguez Caparrós, José (2002). Métrica de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Eliot, T.S. (1998). «The possibility of a poetic drama», en The Sacred Wood and Major Early Essays. Mineola, New York: Dover Publications, pp. 34-39.

Gallego Morell, Antonio (1972). Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Madrid: Gredos.

García Berrio, Antonio (1978-80). «Construcción textual en los sonetos de Lope de Vega: tipología del macrocomponente sintáctico», en Revista de Filología Española. LX, 1978-80, pp. 23-157.

Gicovate, Bernardo (1992). El soneto en la poesía hispánica. Historia y estructura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Góngora y Argote, Luis de (1967). Obras completas. Recopilación, prólogo y notas de Juan Millé y Giménez e Isabel Millé y Giménez. Madrid: Aguilar.

Henríquez Ureña, Pedro (1961). «En busca del verso puro», en Estudios de versificación española. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 253-270.

Jakobson, Roman (1977). «Vocabularum constructio en el soneto de Dante “Se vedi li occhi miei”», en Roman Jakobson. Ensayos de poética. México-Madrid: Fondo de Cultura Económica, pp. 31-52.

Kennedy, William J. (2011). «European beginnings and transmissions: Dante, Petrarch and the sonnet sequence», en A. D. Cousins y Peter Howarth (2011). The Cambridge Companion to the Sonnet. Cambridge-New York: Cambridge University Press, pp. 84-104.

Laskier Martín, Adrienne (1991). Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley-Los Angeles- Oxford: University of California Press.

Petrarca, Francesco (2005). Canzoniere. A cura di Marco Santagata. Milano: Mondadori (I Meridiani).

Pötters, Wilhelm (1998). Nascita del sonetto. Metrica e matematica al tempo di Federico II. Ravenna: Longo Editore.

Ribes Traver, Purificación (1998). «Introducción» a Shakespeare, William. Romeo y Julieta. Edición bilingüe del Instituto Shakespeare dirigida por Manuel Ángel Conejero. Madrid: Cátedra.

Torre, Esteban (1999). El ritmo del verso. Murcia: Universidad de Murcia.

Ullman, Pierre Lioni (1961-1962). «The Burlesque Poems which Frame the Quixote», Anales Cervantinos. IX, pp. 213-227.

Vega, Lope de (1960). Poesías líricas. José F. Montesinos (ed.). Madrid: Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos).

Vega, Lope de (1978 [1609]). «Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo», en Emilio Orozco Díaz, ¿Qué es el «Arte nuevo» de Lope de Vega? Anotación previa a una reconsideración crítica. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1978, pp. 62-73.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Wiesse Rebagliati, J. (2013). Función del soneto en el Quijote. Anales Cervantinos, 45, 325–340. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.013

Número

Sección

Estudios