Predicación y ortodoxia en el Persiles

Autores/as

  • Jaume Garau Universidad de las Islas Baleares

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.010

Palabras clave:

predicación, ortodoxia, Persiles, Cervantes

Resumen


Cervantes no fue ajeno a la influencia que los predicadores ejercían en la sociedad de su tiempo, dada la gran repercusión social, e ideológica, de la que gozó el género oratorio. En este artículo se estudia su presencia en la obra de Cervantes, singularmente en el Persiles, donde a través del análisis de los ejemplos de predicación que se registran en la novela se demuestra su ortodoxia, en contra de aportaciones críticas recientes que la cuestionan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, D. (1968). «Predicadores ensonetados. La oratoria sagrada, hecho social apasionante del siglo XVII», en Del siglo de oro a este siglo de siglas. Madrid: Gredos, pp. 95-104.

Amengual i Batle, J. (1991). Llengua i catecisme de Mallorca: entre la pastoral i la política. Mallorca: Institut d’Estudis Baleàrics.

Armstrong-Roche, M. (2004). «Europa como bárbaro Nuevo Mundo en la novela épica de Cervantes», en Alicia Villar (ed.), Peregrinamente peregrinos (Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lisboa, 1-5 de septiembre de 2003). Lisboa: Asociación de Cervantistas, vol. II, pp. 1123-1138.

Armstrong-Roche, M. (2009). Cervantes’ epic novel: empire, religion, and the dream life of heroes in «Persiles». Toronto: University of Toronto Press.

Armstrong-Roche, M. (2011). «Un replanteamiento paradoxográfico de la ortodoxia religiosa, política y social en Cervantes: el mito gótico y el episodio de Sosa y Leonor en el Persiles», en Carmen Rivero (ed.), Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes. Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, pp. 15-32.

Armstrong-Roche, M. (inédito). «Humanismo y entretenimiento: El Persiles».

Arnau-García, R. (2007). Tratado general de los sacramentos. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Avalle-Arce, J.B. (1969). «Introducción», en Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Castalia, pp. 7-32.

Bañeza Román, C. (1989). «Refranes de origen bíblico en Cervantes», Anales Cervantinos. XXVII, pp. 45-77.

Bañeza Román, C. (1989). «Cervantes al servicio de la Contrarreforma», Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños. 17, pp. 7-64.

Bañeza Román, C. (1995-1997). «Citas bíblicas literales de Cervantes en castellano», Anales Cervantinos. XXXIII, pp. 78-92.

Bataillon, M. (1964). «Cervantes y el “matrimonio cristiano”», en Varia lección de clásicos españoles. Madrid: Gredos, pp. 238-255.

Blanco, M. (1995). «Literatura e ironía en Los trabajos de Persiles y Sigismunda», en G. Grilli (ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Nápoli, pp.625-635.

Blasco, J. (2005). Cervantes raro inventor. Alcalá de Henares-Madrid: Biblioteca de Estudios Cervantinos.

Byrne, A. (1975). El ministerio de la palabra en el concilio de Trento. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.

Canavaggio, J. (2006). Reseña Michael Nerlich (2005). Le «Persiles» decodé, ou la «Divine Comédie» de Cervantes. Clermont-Ferrand: Presses Universitàires Blaise Pascal, en Criticón, 96, pp. 225-232.

Caro Baroja, J. (1978). Las formas complejas de la vida religiosa (Religión sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII). Madrid: Akal.

Carranza de Miranda, B. (1972). Comentarios sobre el catechismo christiano, ed. crítica y estudio histórico por J. I. Tellechea Idígoras. Madrid: Biblioteca de Escritores Cristianos.

Casalduero, J. (1975). Sentido y forma de los «Los trabajos de Persiles y Sigismunda». Madrid: Gredos.

Castillo, D. R.; Spadaccini, N. (2000). «El antiutopismo en Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Cervantes y el cervantismo actual», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America. 20, 1, pp. 115-131.

Castro, A. (1980). El pensamiento de Cervantes, nueva edición ampliada y con notas del autor y de Julio Rodríguez-Puértolas. Barcelona-Madrid: Noguer.

Cavillac, M.(2007). «Del Guzmán de Alfarache al Persiles: Cervantes frente a Mateo Alemán (¿Por qué Clodio no merece ir a Roma?)», Criticón. 101, pp. 177-198.

Cerdan, F. (1998). «La oratoria sagrada del siglo XVII: un espejo de la sociedad», en María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa (eds.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional del Siglo de Oro. Madrid: AISO, pp. 23-44.

Cervantes, M. de (1965). Obras completas, ed. de Àngel Valbuena Prat. Madrid: Aguilar.

Cervantes, M. de (1998). Don Quijote de La Mancha, F. Rico (ed.). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.

Cervantes, M. de (1969). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Juan Bautista Avalle-Arce (ed.). Madrid: Castalia.

Cervantes, M. de (2004). Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Carlos Romero Muñoz (ed.), Madrid: Cátedra.

Covarrubias Horozco, S. de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española, Ignacio Arellano y Rafael Zafra (eds.). Madrid: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert-Real Academia Española-Centro para la edición de clásicos españoles.

Denzinger, H. y Hünermann, P. (eds.) (1999). El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum de Rebus Fidei et Morum. Barcelona: Herder.

Descouzis, P. (1966). Cervantes a nueva luz, I. El Quijote y el Concilio de Trento. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

Descouzis, P. (1973). Cervantes a nueva luz, II. Con la Iglesia hemos dado, Sancho. Madrid: Ediciones Iberoamericanas.

Egido, A. (1998). «Poesía y peregrinación en el Persiles. El templo de la Virgen de Guadalupe», en Antonio Bernat Vistarini (ed.), Actas del Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma: Universitat de les Illes Balears, pp. 13-41.

Esteva de Llobet, M.ª D. (2008). «El cristianismo interiorizado de Cervantes a la luz de las Sagradas Escrituras, la predicación y los catecismos de la época», en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones. Madrid-Frankfurt am Main: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, pp. 137-156.

Forcione, A. (1972). Cervantes’ christian romance: a study of «Persiles y Sigismunda». Princenton: Princenton University Press.

Garau, J. (2001). «Notas sobre la predicación en el Quijote», en Volver a Cervantes, Palma: Universitat de les Illes Balears, pp. 577-582.

Garau, J. (2010). «De la predicación en tres comedias de Cervantes: El trato de Argel, Los baños de Argel y El rufián dichoso», Anales Cervantinos. XLII, pp. 177-191.

García-Villoslada, R. (2008). Martín Lutero. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Garrido Gallardo, M.A. (2008). «El texto del Quijote y el catecismo de Trento», en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.), Cervantes y las religiones. Madrid-Frankfurt am Main: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, pp. 157-173.

Gómez Navarro, S. (2006). «La Eucaristía en el corazón del siglo XVI», Hispania Sacra. 118, pp. 489-515. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2006.v58.i118.14

González Novalín, J. L. (1980). «Religiosidad y reforma del pueblo cristiano», en Historia de la Iglesia en España, III-1.º Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 351-384.

Granada, L. de (1944). Los seis libros de la Retórica Eclesiástica o de la manera de predicar, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, XI.

Granada, L. de (1989). Introducción del símbolo de la fe, José María Balcells (ed.). Madrid: Cátedra.

Güntert, G. (2011). «La pluridiscursividad del Persiles», en Christoph Strosetzki (ed.), Visiones y revisiones cervantinas (Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas). Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, pp. 37-50.

Hatzfeld, H. (1966). El Quijote como obra de arte del lenguaje. Madrid: CSIC.

Hull, L. W. H. (1973). Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.

Hutchinson, S. (2010). «Norma social y ética privada: el adulterio femenino en Cervantes», Anales Cervantinos. XLII, pp. 193-207.

Jiménez Patón, B. (en prensa). El virtuoso discreto, primera y segunda parte, J. Garau y M.ª del Carmen Bosch (eds.). Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Kamen, H. (1998). Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro: Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI.

Lapesa, R. (1950). «En torno a La española inglesa y el Persiles», en F. Sánchez-Castañer (ed.), Homenaje a Cervantes. Valencia: Mediterráneo, II, pp. 365-388.

Lozano-Renieblas, I. (1998). Cervantes y el mundo del «Persiles». Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Lozano-Renieblas, I. (2008). «Religión e ideología en el Persiles de Cervantes», en Ruth Fine y Santiago López Navia (eds.) Cervantes y las religiones. Madrid: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, pp. 361-375.

Lozano-Renieblas, I. (2008). «El Persiles hermético», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America. 26.1, pp. 277-284.

Lozano-Renieblas, I. (2010). Reseña a Michael Armstrong-Roche, Cervantes’ Epic Novel. Empire, Religion, and the Dream Life of Heroes in «Persiles», en Anales Cervantinos, XLII, pp. 386-389.

Lutero (2001). Obras, Teófanes Egido (ed.). Salamanca: Sígueme.

Márquez, A. (1985). «La ideología de Cervantes: El paradigma Persiles», Insula. 467, pp. 1-13.

Márquez Villanueva, F. (1975). Personajes y temas del Quijote. Madrid: Taurus.

Mata Induráin, C. (2005). «Bodas místicas vs bodas humanas en el Persiles de Cervantes: Sosa Coitiño y Leonora Pereira, contrapunto de Periandro y Auristela», en Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz (eds.), El matrimonio en Europa y el mundo hispánico. Siglos XVI y XVII. Madrid: Visor Libros, pp. 95-112.

Micozzi, P. (1995). «Imágenes metafóricas en la canción a la Virgen de Guadalupe», en G. Grilli (ed.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Nápoli: Istituto Universitario Orientale, pp. 711-723.

Molho, M. (1994). «Algunas observaciones sobre la religión en Cervantes», en Carlos Romero Muñoz, Donatella Pini Moro y Antonella Cancellier (eds.), Atti delle Giornate Cervantine. Padua: Unipres, pp. 11-24.

Moner, M. (2011). «El tema religioso en la narrativa cervantina: posturas ideológicas y estrategias discursivas», en Carmen Rivero Iglesias (ed.), Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes. Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, pp. 119-129.

Moreyra, C.A. (1976). «Los credos del Persiles», Megafón. II, 4, pp. 157-159.

Morón Arroyo, C. (1976). Nuevas meditaciones del Quijote. Madrid: Gredos.

Muñoz Iglesias, S. (1989). Lo religioso en el Quijote. Toledo: Estudio Teológico de San Ildefonso.

Muñoz Sánchez, J. R. (2007). «Ortel Banedre, Luisa y Bartolomé: análisis estructural y temático de un episodio del Persiles», Criticón. 99, pp. 125-158.

Nerlich, M. (2005). El Persiles descodificado, o la Divina comedia de Cervantes. Madrid: Hiperión.

Nevoux, P. (2011). «El Persiles, testamento irenista y reflexión sobre el poder edificante de la ejemplaridad», en Christoph Strosetzki (ed.), Visiones y revisiones cervantinas (Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas). Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, pp. 663-676.

Nevoux, P. (2011). «El Persiles como novela épica», Criticón. 111-112, pp. 237-259.

Orozco Díaz, E. (1980). El teatro y la teatralidad del Barroco. Barcelona: Planeta.

Orozco Díaz, E. (1980). «Sobre la teatralización del templo y la función religiosa en el Barroco: El predicador y el comediante», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica. II-III, pp. 171-188.

Ortega y Gasset, J. (1957 [1914]). «Meditaciones del Quijote», en Obras Completas. Madrid: Revista de Occidente, pp. 311-399.

Pelorson, J.M. (2003). El desafío del «Persiles», seguido de un estudio onomástico por Dominique Reyre. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Piluso, R.V. (1967). Amor, matrimonio y honra en Cervantes. New York: Las Américas Publishing Company.

Ricard, R. (1964). «Los vestigios de la predicación contemporánea en el Quijote», en Estudios de literatura religiosa española. Madrid: Gredos, pp. 264-278.

Romero, C. (2004). «Introducción», en Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid: Cátedra, pp. 11-101.

Rosales, L. (1996 [1960]). Cervantes y la libertad. Madrid: Trotta.

Sagrada Biblia (1957), versión directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar y Alberto Colunga. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Schmidt, R. (2010). «La praxis y la parodia del discurso del ars moriendi en el Quijote de 1615», Anales Cervantinos. XLII, pp. 117-130.

Torres Antoñanzas, F. (1998). Don Quijote y el absoluto. Algunos aspectos teológicos de la obra de Cervantes. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

Usunáriz, J. M.ª (2005). «El matrimonio como ejercicio de libertad en la España del siglo de oro», en Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz (eds.), El matrimonio en Europa y el mundo hispánico. Siglos XVI y XVII. Madrid: Visor Libros, pp. 167-185.

Vázquez, I. (1979). «Las controversias doctrinales postridentinas hasta finales del siglo XVII», en Ricardo García-Villoslada (dir.), Historia de la Iglesia en España. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, pp. 419-474.

Vilanova, A. (1989 [1949]). «El peregrino andante en el Persiles de Cervantes», en Erasmo y Cervantes, Barcelona, pp. 326-409.

VV.AA. (2011). Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, Carmen Rivero Iglesias (ed.). Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas.

Zabaleta, J. de (1983). El día de fiesta por la mañana y por la tarde, Cristóbal Cuevas (ed.). Madrid: Castalia.

Zugasti, M. (2005). «Matrimonio y matrimonios en el Persiles de Cervantes», en Ignacio Arellano y Jesús María Usunáriz (eds.), El matrimonio en Europa y el mundo hispánico. Siglos XVI y XVII. Madrid: Visor Libros, pp. 65-93.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Garau, J. (2013). Predicación y ortodoxia en el Persiles. Anales Cervantinos, 45, 241–268. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.010

Número

Sección

Estudios