Sobre la dimensión persuasiva de la máxima y del refrán en El Quijote y su contribución a la configuración del «efecto-personaje»

Autores/as

  • Juan Herrero Cecilia Universidad de Castilla la Mancha

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.003

Palabras clave:

Máxima y refrán en El Quijote, Don Quijote y la sabiduría humanista, narración y argumentación, polifonía ideológica y «efecto-personaje»

Resumen


Con este estudio tratamos de poner de relieve la dimensión persuasiva de la máxima y del refrán en El Quijote de Cervantes relacionando el recurso a la máxima y al refrán con las voces de don Quijote y Sancho como una manifestación significativa de su manera de pensar y de enfocar la realidad de la vida y del mundo, y como una estrategia eficaz que contribuye a producir en la mente del lector el «efecto-personaje». El empleo de la máxima o de la reflexión moral por don Quijote manifiesta un pensamiento personal de alcance universal relacionado con una sabiduría humanista que contrasta con su locura caballeresca. Sancho, por su parte, recurriendo a la sabiduría popular de los refranes para defender la lógica del sentido común, ofrece la imagen de un espíritu perspicaz y sincero. Entre ambos personajes se irá produciendo una influencia mutua que implica una transformación y una especial armonía entre contrarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, Jean-Michel (1992). Les textes : types et prototypes. Paris: Nathan.

Bizzarri, Hugo (2003). «Los refranes en Cervantes», Boletín Hispánico Helvético. 2, pp. 25-49 [03-Bizarri-1.pdf].

Bajtín, Mijail (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral, 1974; reed. Madrid: Alianza, 1987.

Bajtín, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.

Bajtín, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Bataillon, Marcel (1978). Erasmo y el erasmismo. Barcelona: Crítica.

Bataillon, Marcel (1991). Érasme et l’Espagne. Daniel Devoto (ed.). Genève: Droz, 3 vols.

Bautista Naranjo, Esther (2013). La reescritura del mito de Don Quijote en la novela de lengua inglesa y de lengua francesa de los siglos XIX y XX. Tesis doctoral defendida el 13 de junio de 2013. Universidad de Castilla-La Mancha.

Bordas, Éric (1997). «L’écriture de la maxime dans le récit balzacien», Poétique. 109, pp. 39-53.

Borrell Merlín, María Dolores (2006). «Aproximaciones a El Quijote: la justicia, la paz, la política», Religión y Cultura. LII, pp. 371-382.

Canavaggio, Jean (2005). Don Quichotte. Du livre au mythe. Paris: Fayard.

Canavaggio, Jean (2009). «L’Humanisme de Cervantès». Conferencia. Paris: Lycée Henri IV, disponible en http://www.apfla-cpl.com telechargement/humacer.doc

Cantera Ortiz de Urbina, Jesús; Sevilla Muñoz, Julia; Sevilla Muñoz, Manuel (2005). La Fraseología de El Quijote. Vermont: The University of Vermont.

Castro, Américo (1925). El pensamiento de Cervantes. Madrid: Imprenta de la Librería y Casa Editorial Hernando, (anejo VI de la Revista de Filología Española), cap. I, pp.18-67. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/castro.htm

Castro, Américo (1957). Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.

Chevalier, Maxime (1979). « Proverbes, contes folkloriques et historiettes traditionnelles dans les oeuvres des humanistes parémiologues», en A. Redondo, L’humanisme dans les lettres espagnoles. Paris: J.Vrin, pp. 105-118.

Cervantes, Miguel de (2001). Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Crítica.

Close, Antony (2004). «Cervantes: Pensamiento, Personalidad, Cultura», en Francisco Rico (ed.), Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Instituto Cervantes/Círculo de Lectores. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/default.htm

Colón Doménech, Germán (2004). «Los adagia de Erasmo en español (Lorenzo Palmireno, 1560) y en portugués (Jerónimo Cardoso, 1570)”, Revista de Filología Española. LXXXIV, 1º, pp. 5-27.

Combet, Louis (1971). Recherches sur le «refranero» castillan. Paris: Les Belles Lettres.

Combet, Louis (1997). «La fonction occulte des proverbes dans le Don Quichotte», Paremia. 6, pp. 173-182.

Colombi, María Cecilia (1989). Los refranes en El Quijote: texto y contexto. Potomac: Maryland.

Cuenca-Godbert, Marta (2009). «Don Quichotte, un don quichotte? Déprogrammation d’un stéréotype», Cahiers de Narratologie. 17. Disponible en: http://narratologie.revues.org/1280

Delgado, Edmundo Ernesto (2000). «Consideraciones en torno al lenguaje en Don Quijote: Bases para una aproximación estilística», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 20, 2, pp. 53-78. Disponible en http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/csa/articf00 delgado.pdf

Erasmo de Rotterdam (1999). Elogio de la Locura o Encomio de la Estulticia. Madrid: Espasa-Calpe, Colección Austral, [Enchomion moriae seu Laus stultitiae, 1511].

Erasmo de Rotterdam, Adagia (diversas ediciones: 1500-1536).

Erasmo de Rotterdam, Colloquia (diversas ediciones: 1517-1530).

Forcione, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision: A Study of Four Exemplary Novels. Pricenton: Pricenton University Press.

Fournet-Perot, Sonia (2009). «Les proverbes dans “El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha : des stéréotypes linguistiques et culturels révélateurs de la complexité du message cervantin». Cahiers de Narratologie, 17, pp. 2-16. Disponible en http://narratologie.revues.org/1288

Gómez-Jordana Ferrari, Sonia (2006). El proverbio: hacia una definición lingüistica. Estudio semántico de los proverbios franceses y españoles contemporáneos. Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid.

Hatzfeld, Helmut (1972). «El “Quijote” como obra de arte del lenguaje». Revista de Filología Española, Anejo LXXXIII. Madrid: CSIC.

Herrero Cecilia, Juan (1992). «Mijail Bajtín y el principio dialógico en la creación literaria y en el discurso humano», Suplementos-Anthropos (Materiales de trabajo intelectual), 32. Barcelona: Anthropos, pp. 55-66.

Joly, Monique (1984). “Le discours métaparémique dans Don Quichotte”, en François Suard et Claude Buridant (eds.), Richesse du proverbe. Lille: Presses Universitaires de Lille. Vol. II Typologie et fonctions, p. 245-260.

Joly, Monique (1996). Études sur “Don Quichotte”. Paris: Publications de la Sorbonne.

Jouve, Vincent (2010). Poétique du roman. Paris: Armand Colin.

Jung, C.G. (1964). Dialectique du Moi et de l’inconscient. Paris: Gallimard.

Larroque Allende, Luis (2001). La ideología y el humanismo de Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lázaro Carreter, Fernando (2001). «Estudio preliminar: Las Voces del Quijote», Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha. Francisco Rico (ed.). Barcelona: Crítica, IXXXV. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/introduccion/estudio/default.htm

Lozano-Renieblas, Isabel (2012). «Vitalismo y estética en Cervantes y la libertad», Espéculo, Número especial “Luis Rosales”. Disponible en http://www.ucm.es/info/especulo/lrosales/isable_lozano html

Maingueneau, Dominique (1992). «Un problème cornélien. La Maxime», Études littéraires. 25, 1-2, pp. 11-22. http://dx.doi.org/10.7202/500993ar

Mexia, Pedro (1547). Coloquios. Sevilla: Dominicum de Robertis (imp.).

Núñez, Hernán (1555). Refranes o proverbios en romance, Salamanca: Juan de Cánova (imp.), reeditada en 2001, Edición crítica de L. Combet, J. Sevilla, G. Conde y J. Guía. Madrid: Ediciones Guillermo Blázquez, 2 vols.

Pérez de Oliva, Fernán (1546). Diálogo de la dignidad del hombre. Alcalá: Juan de Brocar (imp.).

Rabatel, Alain (2004). Argumenter en racontant. Bruxelles: De Boeck.

Rabatel, Alain (2008). Homo narrans. Pour une analyse énonciative et interactionnelle du récit. Tome I : Les points de vue et la logique de la narration. Lambert-Lucas (ed.). Limoges: Lambert-Lucas.

Redondo, Agustín (1979). L’humanisme dans les lettres espagnoles. Paris: J.Vrin.

Rey Hazas, Antonio (1990). «Cervantes, El Quijote y la poética de la libertad», en Actas del I Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 369-380.

Ricoeur, Paul (1983-1985). Temps et récit. Paris: Seuil, 3 Vol.

Rodríguez Valle, Nieves (2005). «Paremias en “El Quijote” de 1605 como estrategias literarias», Paremia. 14, pp. 61-70.

Rodríguez Valle, Nieves (2008). «La “creación” de refranes en el Quijote», Paremia. 17, pp. 143-151.

Rosales, Luis (1985). Cervantes y la libertad. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 2 vols.

Rosenblat, Angel (1971). La lengua del Quijote. Madrid: Gredos.

Schapira, Charlotte (1999). Les stéréotypes en français : proverbes et autres formules. Paris : Ophrys.

Sevilla Muñoz, Julia y Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2002). Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional.

Tarnovska, Olga (2005). «Sobre los refranes de El Quijote», Didáctica (Lengua y Literatura). 17, pp. 285-300.

Trueblood, Alan S. (1984). «La risa en el Quijote y la risa de don Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 4.1, pp. 3-23.

Valdés, Alfonso de (1529). Diálogo de Mercurio y Carón. Ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid: Cátedra, 1999.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Herrero Cecilia, J. (2013). Sobre la dimensión persuasiva de la máxima y del refrán en El Quijote y su contribución a la configuración del «efecto-personaje». Anales Cervantinos, 45, 57–92. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.003

Número

Sección

Estudios