Cervantes ante la palabra lírica: el Quijote

Autores/as

  • Fernando Romo Feito Universidad de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.007

Palabras clave:

poesía, contexto, soneto, romance, estética, realismo, parodia, manierismo

Resumen


Este artículo examina los poemas líricos incluidos en la primera y la segunda parte del Quijote. Las diferentes clases de poemas se estudian en su contexto narrativo, pero se estudian también en relación con categorías métricas y estéticas como realismo, parodia, manierismo…

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A. (2008). “La Canción desesperada de Cervantes: cancioneros, modelos italianos y sensibilidad romántica”, en Juan Matas Caballero y José María Balcells Doménech (eds.), Cervantes y su tiempo. León: Universidad de León, Anejo I de Lectura y signo, vol. I, pp. 109-121.

Alonso Asenjo, J. (2000). “Quijote y romances. Uso y funciones” en R. Beltrán, Historia, reescritura y pervivencia del Romancero. Estudios en memoria de Amelia García Valdecasas. Universidad de Valencia, pp. 63-65.

Altamirano, Magdalena (1997). “El Romancero en la primera parte del Quijote”, Nueva Revista de Filología Hispánica. XLV, pp. 321-336.

Amorós, Andrés (1981). “Los poemas en el Quijote”, en Manuel Criado de Val (ed.), Cervantes: su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes. Madrid: Edi-6, 1981, pp. 707-715.

Bajtin, Mijail (1989). Teoría y estética de la novela (trad. esp. de H. Kriúkova y V. Cazcarra). Madrid: Taurus.

Beltrán, L. (2002). La imaginación literaria. Barcelona: Montesinos. PMCid:124394

Canavaggio, Jean (2000). Cervantes, entre vida y creación. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes, Miguel de (1973-1981). Poesías Completas, dos vols., Vicente Gaos (ed.). Madrid: Castalia.

Cervantes, Miguel de (1993). Obra Completa I, F. Sevilla y A. Rey Hazas (eds.). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes, Miguel de (2005). Don Quijote de la Mancha, F. Rico (ed.) en dos volúmenes. Madrid: Círculo de Lectores/ Galaxia Gutemberg y Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Chevalier, Maxime (1990). “Cervantes frente a los romances viejos”, Voz y Letra. I, pp. 191-196.

Claube, J. (seudónimo de José Manuel Blecua) (1947). “La poesía lírica de Cervantes”, Cuadernos de Ínsula I. Homenaje a Cervantes, pp. 151-187; también publicado en Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid: Gredos, 1970, pp. 161-195

Close, Anthony (1991). “Fiestas palaciegas en la Segunda parte del Quijote”, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 475-484.

Diego, Gerardo (1948). “Cervantes y la poesía”, Revista de Filología Española. XXXII, pp. 213-236.

D’Onofrio, J. (2001). “’Amorosas porfías/ tal vez alcanzan imposibles cosas’ (I, 43). Sobre la voluntad y el libre albedrío en las últimas historias intercaladas del Quijote de 1605”, en A. Parodi y J. D. Vila (eds.), Para leer el Quijote. Buenos Aires: Eudeba, pp. 87-101.

Eisenberg, Daniel (1987). A Study of Don Quixote. Juan de la Cuesta: Newark, 1987.

Fernández García, L. (2001). “La primera parte del Quijote como fuente de cancioneros: nuevos datos sobre el éxito y la recepción del texto”, en A. Villar Lecumberri (ed). Cervantes en Italia. Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Palma de Mallorca, pp. 93-106.

Garrote Bernal, Gaspar (1996). “Intertextualidad poética y funciones de la poesía en el Quijote”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. 14, pp. 113-127.

Gaylord, Mary (2001). “Voces y razones en la Canción Desesperada de Crisóstomo”, en I. Lozano y J. C. Mercado (coords), Silva. Studia philologica in honorem IsaíasLerner. Madrid: Castalia, pp. 287-300.

González, Aurelio (1993). “Cervantes y los temas del Romancero nuevo”, en Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 609-616.

Jauralde Pou, Pablo (1987-1988). “Producción y transmisión de la obra literaria en el Quijote”, Anales Cervantinos. XXV-XXVI, pp. 23-50.

Joly, Monique (1990). “El erotismo en el Quijote: la voz femenina”, Edad de Oro. IX, pp. 137-148.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1941). “Cervantes considerado como poeta”, en Obras Completas (Estudios y discursos de crítica histórica y literaria I), vol. VI. Santander y Madrid: CSIC, pp. 258-268

Lapesa, Rafael (1992). “La descendencia hispano-portuguesa de una canción petrarquesca: de Garcilaso a Camoens y Cervantes”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente III-2. Madrid: Castalia, pp. 131-147.

Lara Garrido, José (1987). Alonso Álvarez de Soria, ruiseñor del hampa. Torremolinos: Revista Litoral.

Lara Garrido, José (1997). Del Siglo de Oro (métodos y relecciones). Madrid: Universidad Europea-CEES Ediciones.

Laskier Martin, Adrienne (1990). “Un modelo para el humor poético cervantino: los sonetos burlescos del Quijote”, en Actas del I Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona: Anthropos, pp. 349-356.

López Navia, Santiago (1993). “El tratamiento paródico de la historia trascendente”, en Actas del III Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 251-263.

Lozano Renieblas, Isabel (1998). Cervantes y el mundo del Persiles. Alcalá de Henares, CEC.

Luján Atienza, Ángel Luis (2008). “La poesía inserta en el Quijote. Aspectos pragmáticos”, en El Quijote y el pensamiento teórico-literario. Actas del Congreso Internacional celebrado en Madrid los días del 20 al 24 de junio de 2005. Madrid: CSIC, pp. 201-212.

Manero Sorolla, Pilar (1991). “Aproximaciones al estudio del petrarquismo en la poesía de Cervantes: La configuración imaginística del amante”, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 755-779.

Márquez Villanueva, Francisco (1987). “El mundo literario de los Académicos de la Argamasilla”, La Torre (Nueva época). I, pp. 9-43

Martín Morán, José Manuel (1997). “Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg”, Cervantes, XVII, 1. pp. 122-145.

Martínez Bonati, Félix (1994). Don Quixote and the Poetics of the Novel. Cornell University Press: Ithaca.

Montero Reguera, José (1999). “Una amistad truncada: sobre Lope de Vega y Cervantes (Esbozo de una compleja relación)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños. XXXIX, pp. 313-336.

Montero Reguera, José (2004). “’Poeta ilustre o al menos manifico’”, Anales Cervantinos. XXXVI, pp. 37-56.

Montero Reguera, José (2011). “Heterododoxias poéticas cervantinas. (Prolegómenos para una edición crítica de la poesía de Miguel de Cervantes”, en Carmen Rivero Iglesias (ed.), Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas/CEC, pp. 245-273.

Montero Reguera, José (2011b). “Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina”, en Visiones y revisiones cervantinas. Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, C. Strosetzki (ed.). Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas/CEC, pp. 629-639.

Osuna, Rafael (1981). “Una parodia cervantina de un romance de Lope”, Hispanic Review. XLIX, pp. 87-105. http://dx.doi.org/10.2307/472657

Percas de Ponsetti, Helena (1991). “Cervantes y su sentido de la lengua: traducción”, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 111-122.

Porqueras Mayo, Alberto (1991). “Cervantes y la teoría poética”, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 83-98.

Puccini, Darío (1989). “Virgilio en Cervantes (o el uso paródico y novelesco de un modelo clásico”, Cuadernos Hispanoamericanos. CDLXVI, pp. 121-129.

Ramírez, Pedro (1995). “La lírica cervantina en su contexto narrativo”, Versants: Revue Suisse des Littératures Romanes. 27, pp. 67-86,

Redondo, Agustín (1991). “Parodia, creación cervantina y transgresión ideológica”, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Barcelona: Anthropos, pp. 135-148.

Rico, Francisco (1997). “’Metafísico estáis’ (y el sentido de los clásicos)”, Boletín de la Real Academia Española. LXXVII, pp. 141-164.

Riley, Edward (1973). “Teoría Literaria”, en J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (eds.), Suma Cervantina. Támesis: Londres, pp. 293-322.

Rivers, E. L. (1983). “Cervantes y Garcilaso”, en Homenaje a José Manuel Blecua. Madrid: Gredos, pp. 565-570.

Rojas, Ricardo (1916). “De Cervantes considerado como poeta lírico”, prólogo a Poesías de Cervantes. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata, 1916.

Romo, Fernando (2001). “Cervantes ante la palabra lírica”, en A. Bernat (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Universitat de les Illes Balears: Palma de Mallorca, pp. 1063-1088.

Serés, Guillermo (1996). La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigu.edad al Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

Souvirón, B. (1996). “La canción desesperada. Del narcisismo a la autoelegía”, Revista de Filología Española. LXXVI [3-4], pp. 317-325.

Ullman, P. L. (1961-1962). “The Burlesque Poems Which Frame the Quixote”, Anales Cervantinos. IX, pp. 213-227.

Vega Ramos, Mª José, Esteve, Cesc (eds.) (2004). Idea de la lírica en el Renacimiento (entre Italia y España). Vilagarcía de Arousa: Mirabel, 2004.

Ynduráin, Francisco (1985). “La poesía de Cervantes: aproximaciones”, Edad de Oro, IV, pp. 211-235.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Romo Feito, F. (2012). Cervantes ante la palabra lírica: el Quijote. Anales Cervantinos, 44, 133–158. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.007

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a