«Creciendo en los brazos de la estampa»: estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y su continuación por Ginés Carrillo Cerón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.010

Palabras clave:

Miguel de Cervantes, Coloquio de los perros, Novelas ejemplares, Ginés Carrilo Cerón, estética de la recepción

Resumen


Este artículo propone un estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y la continuación de Ginés Carrillo Cerón de 1635 centrándose en sus tres divergencias principales: la omisión en la segunda parte del vínculo temático entre El Casamiento engañoso y el Coloquio, las diferencias con que Cervantes y Cerón se aproximan al género picaresco y el rechazo por parte de Cerón de los elementos maravillosos del primer Coloquio. Estas discrepancias no solo nos permiten entender mejor el texto de Cervantes, sino también estudiar la problemática literaria e ideológica que planteaban sus novelas a los lectores del siglo XVII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, Francisco. 1987. «Retórica, poética y teoría de la literatura». Estudios románicos 4: 27-36.

Alonso Palomar, Pilar. 1994. De un universo encantado a un universo reencantado: magia y literatura en los Siglos de Oro. Valladolid: Grammalea.

Álvarez Martínez, José Luis. 1994. La estructura cíclica del coloquio de los perros. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.

Álvarez Roblin, David y Oliver Biaggini. 2017. La escritura inacabada. Continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII. Madrid: Casa de Velázquez. https://doi.org/10.1515/iber-2017-0024

Anceschi, Luciano. 1991. La idea del Barroco. Estudios sobre un problema estético. Madrid: Tecnos.

Aristóteles. 2007. Ética Nicomaquea. Barcelona: Gredos.

Bĕlič, Oldřich. 1977. Análisis de textos hispanos. Madrid: Editorial Prensa Española.

Blanco Aguinaga, Carlos. 1957. «Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo». Nueva Revista de Filología Hispánica 11 (3-4): 313-342. https://doi.org/10.24201/nrfh.v11i3/4.1334

Blasco Pascual, Javier. 2005. Cervantes: raro inventor. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Cabrera, Vicente. 1972. «Nuevos valores de El casamiento engañoso y El coloquio de los perros». Hispanófila 45: 49-58.

Carrillo Cerón, Ginés. 2013. Segunda parte del Coloquio de los perros, edición y estudio de Abraham Madroñal. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Casalduero, Joaquín. 1974. Sentido y Forma de las Novelas ejemplares. Madrid: Gredos.

Castro, Américo. 1948. «La ejemplaridad de las novelas cervantinas». Nueva Revista de Filología Hispánica 2 (4): 319-332. https://doi.org/10.24201/nrfh.v2i4.81

Cervantes Saavedra, Miguel de. 1994. Novelas ejemplares I y II, ed. Harry Sieber. Madrid: Cátedra.

Chartier, Roger. 2002. «La construcción de la realidad. Vagabundos y pícaros en la Edad Moderna». Tiempos modernos. Revista electrónica moderna 7: 1-15.

Colón Calderón, Isabel. 2001. La novela corta del siglo XVII. Madrid: Ediciones del Laberinto.

Cotarelo, Emilio. 1925. «Un novelista del siglo XVII e imitador de Cervantes, desconocido». BRAE 21: 640-651.

Cvitanović, Dinko. 1969. El sueño y su representación en el Barroco español. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Darnis, Pierre. 2013. «¿Por qué y cómo son ejemplares las Novelas ejemplares? (I) Una vuelta a los conceptos de mimesis y ética». Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas 13: 7-32.

Ehrlicher, Hanno. 2017. «Continuaciones y continuabilidad de la novela picaresca». En La escritura inacabada: continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVII, eds. David Alvarez Roblin y Olivier Biaggini, 189-204. Madrid: Casa de Velázquez.

El Saffar, Ruth. 1976. Cervantes. El Casamiento engañoso and El coloquio de los perros. Londres: Grant & Cutler in association with Tamesis Books.

Forcione, Alban K. 1984. Cervantes and the Mistery of Lawlessness. A study of El casamiento engañoso and El Coloquio de los perros. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400854707

Frenk Alatorre, Margit. 1982 [2016]. «Lectores y oidores: la difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, edición digital a partir de Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, 101-123. Roma: Bulzoni.

Gandía Barceló, Mateo. 2018. "Sobre la construcción de los finales en la novela picaresca española". AnMal Electrónica 45: 19-50.

García Berrio, Antonio. 1977. Formación de la teoría literaria moderna. Madrid: Cupsa.

García de la Torre, Moisés. 1983. La prosa didáctica en los siglos de oro. Madrid: Playor.

Garrido Domínguez, Antonio. 2007. Aspectos de la novela en Cervantes. Madrid: Compañía Española de Reprografía y Servicios.

Genette, Gérard. 1989. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gómez Canseco, Luis. 2006. «La comedia de Avellaneda». En El Siglo de Oro a escena. Homenaje a Marc Vitse, eds. Odette Grosse y Frederic Serralta, 383-394. Toulouse: Consejería de educación de la embajada de España en Francia. https://doi.org/10.4000/books.pumi.2156

Gómez Redondo, Fernando. 1998. «Narradores y oyentes en la literatura ejemplar». En Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, eds. Juan Paredes y Paloma Gracia, 253-310. Granada: Universidad de Granada.

Gómez Trueba, Teresa. 1999. El sueño literario en España. Desarrollo y consolidación del género. Madrid: Cátedra.

González de Amezúa y Mayo, Agustín. 1912. El casamiento engañoso y el Coloquio de los perros: novelas ejemplares. Madrid: Bailly-Baillière.

González de Amezúa y Mayo, Agustín. 1956. Cervantes creador de la novela corta española: introducción a la edición crítica y comentada de las Novelas Ejemplares. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

González Ramírez, David. 2016. «Materias deshonestas y de mal ejemplo. Programa ideológico y diseño retórico en la narrativa italiana del siglo XVI en España». En I novellieri italiani e la loro presenza nella cultura europea: rizomi e palinsesti rinascimentali, eds. Guillermo Carrascón y Chiara Simbolotti, 473-490. Roma: Accademia University Press srl.

González Ramírez, David. 2018. «La novela corta del Siglo de Oro en tela de juicio: la ejemplaridad y su función retórica (a propósito de la tradición medieval, los novellieri y las Novelas ejemplares de Cervantes)». eHumanista Cervantes 6 [número monográfico: 'España mi natura, Italia mi ventura': Cervantes e Italia, ed. I. Colón Calderón]: 56-92.

Grilli, Giuseppe. 2004. Literatura caballeresca y re-escrituras cervantinas. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Hinrichs, William. 2011. The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Woodbridge: Tamesis.

Ife, Barry W. 1985. Reading and Fistioning in Golden-Age Spain. A Platonist Critique and some Picaresque Replies. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511897924

Jauss, Hans Robert. 1986. Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética. Madrid: Taurus.

Jurado Santos, Agapita. 2005. Obras teatrales derivadas de las novelas cervantinas (siglo XVII): para una bibliografía. Kassel: Edition Reichenberger.

Lauer, A. Robert. 2016. «La segunda parte de El coloquio de los perros (1635) de Ginés Carrillo Cerón y su relación con El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes: proceso y síntesis de un marco narrativo cervantino». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 36 (2): 107-126. https://doi.org/10.1353/cer.2016.0020

Lázaro Carreter, Fernando. 1970. «Para una revisión del concepto 'novela picaresca'». En Actas del tercer Congreso Internacional de Hispanistas, coord. Carlos H. Magis, 27-45. México D. F.: El Colegio de México.

López Navia, Santiago. 2005. Inspiración y pretexto. Estudios sobre las recreaciones del Quijote. Madrid: Iberoamericana-Vervuet. https://doi.org/10.31819/9783865279460

Lucía Megías, José Manuel. 1999. «La Pragmática de 1558 o la Importancia del Control del Estado en la Imprenta Española». Indagación: revista de historia y arte 4: 195-220.

Luttikhuizen, Frances. 1997. «¿Fueron censuradas las novelas ejemplares?». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 17 (1): 165-174.

Madroñal, Abraham. 2011. «La segunda parte perdida del Coloquio de los perros, de Ginés Carrillo Cerón». Anales Cervantinos 43: 181-204. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2011.007

Madroñal, Abraham, ed. 2013. Ginés Carrillo Cerón, Segunda parte del Coloquio de los perros. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Mancing, Howard. 2000. «Prototypes of Genre in Cervantes' Novelas ejemplares». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Association of America XX, 2: 127-150.

Maravall, José Antonio. 1986. La literatura picaresca desde la historia social. Siglos XVI y XVII. Madrid: Taurus.

Martín Morán, José Manuel. 2015. «La ejemplaridad de las novelas cervantinas a la luz de la teoría de la novella del Cinquecento». Criticón 124: 65-78. https://doi.org/10.4000/criticon.1898

Mata Induráin, Carlos. 2012. Recreaciones teatrales y alegorías cervantinas. Pamplona: EUNSA.

Mata Induráin, Carlos. 2013. Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa. Pamplona: EUNSA.

Miñana, Rogelio. 2006. La verosimilitud en el Siglo de Oro. Cervantes y la novela corta. Newark: Juan de la Cuesta.

Montauban, Jannine. 2003. El ajuar de la vida picaresca: reproducción, genealogía y sexualidad de la novela picaresca española. Madrid: Visor Libros.

Murillo, Luis A. 1988. «Narrative Structures in the Novelas ejemplares: An Outline». Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America VIII, 2: 231-250.

Olson, Elder. 1978. Teoría de la comedia / Elder Olson. La comedia española del siglo de oro / Bruce W. Wardropper. Barcelona: Ariel.

Pabst, Walter. 1972. La novela corta en la teoría y la creación literaria. Madrid: Gredos.

Parodi, Alicia. 2002. Las Ejemplares: una sola novela. Buenos Aires: Eudeba.

Patrizi, Francesco. 1969. Della Poetica. Edizione critica a cura di Danilo Aguzzi Barbagli. Florencia: Instituto Nazionale di studi sul rinascimento.

Pérez López, Manuel María, ed. 1979. Diego de Torres Villarroel, Los desahuciados del mundo y de la gloria. Madrid: Editorial Nacional.

Prieto, Antonio. 1986. La prosa española del siglo XVI. Madrid: Cátedra.

Rey Hazas, Antonio. 2003. «Género y estructura del Coloquio de los perros, o cómo se hace una novela». En Deslindes de la novela picaresca, 377-405. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Rico, Francisco. 1988. Problemas del Lazarillo. Madrid: Cátedra.

Rico, Francisco. 2000. La literatura picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barrall.

Rico Verdú, José. 1973. La retórica española de los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.

Riley, Edward C. 1992. Cervantes' Theory of the Novel. Newark: Juan de la Cuesta.

Riley, Edward C. 2011. «Los antecedentes del Coloquio de los perros». En La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, 239-253. Barcelona: Crítica.

Río Parra, Elena del. 2003. Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español. Madrid: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865279378

Rodríguez Guridi, Bárbara. 2008. «El carácter casi picaresco de las Novelas ejemplares». En Novelas ejemplares. Las grietas de la ejemplaridad, ed. Julio Baena, 127-160. Newark: Juan de la Cuesta.

Rubio Árquez, Marcial. 2013. «Los novellieri en las Novelas ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad». Artifara 13 bis: 33-58. https://doi.org/10.15366/edadoro2014.33.008

Sánchez, Francisco J. 1993. Lectura y representación. Análisis cultural de las Novelas ejemplares. Nueva York: Peter Lang.

Spang, Kurt. 2005. Persuasión: Fundamentos de retórica. Pamplona: EUNSA.

Taléns, Jenaro. 1975. Novela picaresca y práctica de la transgresión. Madrid: Ediciones Júcar.

Tasso, Torquato. 1959. "Discorsi dell'arte poetica e in particolare sopra il poema eroico". En Prose/ Torcuato Tasso; a cura di Ettore Mazzali, con una premessa di Francesco Flora. Milán: Ricardo Ricciardi, imp.

Tatarkiewicz, Władysław. 2004. Historia de la estética III. La estética moderna 1400-1700. Madrid: Ediciones AKAL.

Utrera Bonet, María del Carmen. 2013. «La Pragmática del 1558 sobre impresión y circulación de libros en Castilla a través de los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla». En Funciones y prácticas de la escritura: I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales, 277-282. Madrid: Universidad Complutense.

Vega Ramos, María José. 1992. El secreto artificio. Quilitas sonorum, maronolatría y tradición pontaniana en la poética del Renacimiento. Madrid: CSIC.

Vega Ramos, María José. 2013. «La ficción ante el censor. La novella y los índices de libros prohibidos en Italia, Portugal y España (1559-1596)». En Ficciones en la ficción: poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), ed. José Valentín Núñez Rivera, 49-75. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Wardropper, Bruce W. 1982 [2016]. «La eutrapelia en las Novelas ejemplares de Cervantes». Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [edición digital a partir de Actas del séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, 153-169. Roma, Bulzoni].

Zimic, Stanislav. 1996. Las Novelas ejemplares de Cervantes. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Martín González, P. (2020). «Creciendo en los brazos de la estampa»: estudio comparado entre el Coloquio de los perros de Cervantes y su continuación por Ginés Carrillo Cerón. Anales Cervantinos, 52, 255–281. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.010

Número

Sección

Estudios