Don Quijote, Sancho y el corazón de Durandarte: de carne momia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.005

Palabras clave:

Quijote, Sancho, Durandarte, carne momia, momia, humorismo

Resumen


Este artículo pretende recuperar el sentido que la expresión carne momia tenía para Cervantes y sus primeros lectores. Los anotadores de la obra cervantina han interpretado siempre que carne momia significaba la carne amojamada y seca propia de las momias egipcias. Sin embargo, no se ha tenido en cuenta que en los siglos XVI y XVII la expresión carne momia era polisémica y que se utilizaba especialmente para denominar la carne momificada que, como producto de la farmacopea de la época, se consumía en toda Europa. Las numerosas referencias que encontramos de esta acepción -entre ellas el Dioscórides de Andrés Laguna y el Tesoro de Covarrubias- nos aseguran que Cervantes y sus lectores la conocían y que teniendo presente dicha acepción los pasajes en que se habla de carne momia ganan en humor y expresividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham de Toledo (1987). Moamín. Libro de los animales que cazan, ed. Anthony J. Cárdenas. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Alonso Hernández, José Luis (1977). Léxico del marginalismo del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad.

Arismendi, Andrea L. (ed.) (1995). Pedro Arias de Benavides, Secretos. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Baranda, Consolación (1993). «Los lectores del Dioscórides: estrategias discursivas del Doctor Laguna», Criticón. 58, pp. 17-24.

Bellido Morillas, José María (2008). «Uso médico de la carne humana en España», El Catoblepas (Revista Crítica del Presente). 81, p. 16.

Belon du Mans, Pierre (1588). Les observations de plusieurs singularitez et choses memorables, trouvees en Grece, Asie, Iudee, Egypte, Arabie et autres pays estranges. París: Guillaume Cavellat.

Bradford, Carlos F. (1885). Índice de las notas de D. Diego Clemencín en su edición de el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Madrid, 1833-39, 6 vols.). Madrid: Imprenta y fundición de Manuel Tello.

Carreira, Antonio (ed.) (1998). Luis de Góngora, Romances, I. Barcelona: Quaderns Crema.

Catalán, Diego (1998). «Hallazgo de una poesía marginada: el corazón de Durandarte», en Arte poética del romancero oral. Parte 2.ª: Memoria, invención, artificio. Madrid: Siglo XXI, pp. 1-34.

Cervantes de Salazar, Francisco (1971). Crónica de la Nueva España, ed. Manuel Magallón. Madrid: Atlas.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1780). El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha. Madrid: Joaquín Ibarra.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1781). Historia del famoso caballero don Quixote de la Mancha, ed. John Bowles. Salisbury: Imprenta de Eduardo Easton.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1798-1799). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Juan Antonio Pellicer. 5 vols. Madrid: Gabriel de Sancha.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1833-1839): El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (comentado por Don Diego Clemencín). 6 vols. Madrid: Oficina de D. E. Aguado, Impresor de Cámara de S. M. y de su Real Casa.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1859). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, «con las notas de Pellicer, Clemencín y otros repartidas por el contexto». Madrid: Librería de San Martín; y Barcelona: En el Plus Ultra (se reimprimió en 1869 en Barcelona: Espasa Hermanos, editores).

Cervantes Saavedra, Miguel de (1931-1935). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rodríguez Marín. Bilbao-Madrid-Barcelona: Espasa Calpe.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1935-1941). Don Quijote de la Mancha, eds. Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla. Madrid: Gráficas Reunidas.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1983). Don Quijote de la Mancha, ed. John Jay Allen. Madrid: Cátedra, 2 vols.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1989). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Vols. I y II, ed. Luis Andrés Murillo. Madrid: Castalia.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1994). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. revisada y ampliada de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2004). Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Española.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2005). Don Quijote de la Mancha, ed. Martín de Riquer. Barcelona: Planeta.

Cervantes Saavedra, Miguel de (2015). Don Quijote de la Mancha: edición del Instituto Cervantes (1605, 1615, 2015), dir. Francisco Rico. Madrid-Barcelona: Espasa Calpe - Círculo de Lectores, 2 vols.

Covarrubias, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez.

Covarrubias, Sebastián de (1674). Tesoro de la lengua castellana o española. Añadido por el Padre B. Remigio Noydens. Madrid: Melchor Sánchez.

Covarrubias, Sebastián de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española, edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Iberoamericana-Vervuert-Universidad de Navarra-Real Academia Española.

Cull, John y Cyntia Wasick (eds.) (1995). Gordonio. BNM 1315. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Dannenfeldt, Karl H. (1985). «Egyptian Mumia: The Sixteenth Century Experience and Debate», The Sixteenth Century Journal. 16 (2), pp. 163-180. https://doi.org/10.2307/2540910 PMid:11619689

Della Valle, Pietro (1843). Viaggi di Pietro della Valle il Pellegrino descritti da lui medesimo in lettere familiari all'erudito suo amico Mario Schipano…, vol. I. Turín: Stablimento Tip. de A. Fontana.

Diccionario de Autoridades (1729). Madrid: Real Academia de la Lengua, vol. II.

Echeverría Reyes, Aníbal (1932). Vocabulario de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel Cervantes y Saavedra. Santiago: Prensas Universitarias de Chile.

Eisenberg, Daniel (2002), «La biblioteca de Cervantes. Una reconstrucción», accesible en: <http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/cervantes/reconstruction.pdf> (fecha de acceso 20 de enero de 2018

es versión ampliada del artículo recogido en Studia in honorem prof. Martín de Riquer, II Quaderns Crema, 1987, pp. 271-328).

Escobar Cabeza de Vaca, Pedro (1587). Luzero de la Tierra Sancta. Valladolid: Bernardino de Santo Domingo.

Feijoo, Benito Jerónimo (2003). Theatro crítico universal. Madrid: Real Academia.

Fernández de Oviedo, Gonzalo (1959). Historia general y natural de las Indias, en Biblioteca de Autores Españoles. Vol. 121. Madrid: Atlas.

Fernández Gómez, Carlos (1962). Vocabulario de Cervantes. Madrid: Real Academia Española.

Fradejas Rueda, José Manuel (ed.) (1985). Modo de meleçinar las aves. Madrid: Cairel.

Fradejas Rueda, José Manuel (ed.) (1987). «Maomín (Muhammad Ibn 'Abd Allah Ibn 'Umar al-Bayzar)», en Libro de los animales que cazan (Kitab al-Yawarih), pról. Manuel Alvar. Madrid: Casariego.

García Marrasé, Elisabeth (2015). «Mercaderes de momias. El mito de la mumia egipcia en el contexto comercial de la Edad Moderna», en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (eds.), Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 1005-1028.

Herrera, María Teresa y M.ª Nieves Sánchez (eds.) (2000). Libro de Astrología. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Herrera, María Teresa y M.ª Estela González de Fauve (1997). Sumario de la medicina, con un compendio sobre las pestíferas bubas. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Laguna, Andrés (1555). Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos…traducido de la lengua griega en la vulgar castellana. Amberes: Juan Latio.

Lama de la Cruz, Víctor de (2015). «El vallisoletano Pedro Escobar Cabeza de Vaca en su Luzero de la Tierra Sancta», Castilla. Estudios de Literatura. 6, pp. 367-401.

Lama de la Cruz, Víctor de (2019). «Quevedo, Góngora y la carne momia», La Perinola. 23, pp. 317-329. https://doi.org/10.15581/017.23.317-329

López de Ayala, Pero (1869). El libro de las aves de caça. Con las glosas del Duque de Alburquerque. Madrid: M. Galiano.

López de Gómara, Francisco (2000). La primera parte de la Historia natural de las Indias, ed. Irma Caballero Martínez. Salamanca: CILUS.

López-Muñoz, Francisco y Cecilio Álamo (2007). «El Dioscórides de Andrés Laguna en los textos de Cervantes: de la materia medicinal al universo literario», Anales Cervantinos. 39, pp. 193-217. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.008. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2007.008

López-Muñoz, Francisco, Cecilio Álamo y Pilar García García (2011). «Tósigos y antídotos en la literatura cervantina: sobre los venenos en la España tardorrenacentista», Revista de Toxicología. 28, pp. 119-134.

Luján de Saavedra, Mateo (Juan Martí) (2001). Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, en Florencio Sevilla (ed.), La novela picaresca española. Madrid: Castalia.

Maroto, Mariano (1998). Inventario y tasación de la botica del doctor Apolinario Velázquez [1624], banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español. Accesible en: <http://www.rae.es>. Fecha de acceso: 29 de enero de 2018.

Ocaña, Fray Diego de (1969). Relación de un viaje por América, ed. Fray Arturo Álvarez. Madrid: Studium.

Paré, Ambroise (1582). De la Mumie, de la Licorne, des Venins et de la Peste. París: Chez Gabriel Buon.

Pérez de Pineda, fray Juan de (1588). Monarquía Eclesiástica o Historia universal del mundo. Salamanca: en la oficina de Iuan Fernández.

Pérez Priego, Miguel Ángel (ed.) (1989). Juan de Mena. Obras completas. Barcelona: Planeta.

Petigrew, Thomas J. (1834). A History of Egyptian Mummies. Londres: Longman et al.

Prioreschi, Plinio (1996). A History of Medicine. Vol I: Primitive and Ancient Medicine, 2.ª ed. Omaha (Nebraska): Horatius Press.

Quevedo, Francisco de (1974). Obras completas, I, ed. José Manuel Blecua. Barcelona: Planeta, 4.ª ed.

Rojo Vega, Anastasio (2012a). «Remedios raros en Medicina: momia artificial (I)», Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas. 15 (2), pp. 109-115.

Rojo Vega, Anastasio (2012b). «Remedios raros en Medicina: momia artificial (II)», Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas. 15 (3), pp. 169-175.

Rueda, Lope de (1992). Pasos, ed. José Luis Canet Vallés. Madrid: Castalia.

Soriano del Castillo, Catherine (1990). «Durandarte y Belerma en el manuscrito II-2803 de la Biblioteca de Palacio», Filología Románica (Editorial Complutense de Madrid). 7, pp. 197-217.

Tafur, Pero (2018). Andanzas y viajes, ed. Miguel Á. Pérez Priego. Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas 802).

Thevet, André (1575). La Cosmographie Universelle. Vol. I. París: G. Chaudiere.

Villa, Fray Esteban de (1643). Libro de simples incógnitos en la Medicina. Burgos: Pedro Gómez de Valdivielso (hay reproducción facsímil del Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995).

Villalón, Cristóbal de (2006). Viaje de Turquía. Texto preparado por Enrique Suárez Figaredo. Accesible en: <http://users.pfw.edu/jehle/cervante/othertxts/suarez_figaredo_ viajeturquia.pdf>. Fecha de acceso: 22 de noviembre de 2019.

Zúñiga y Sotomayor, Fadrique de (1953). Libro de cetrería de caza de azor, ed. Dámaso Gutiérrez-Arrese. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

de Lama de la Cruz, V. (2019). Don Quijote, Sancho y el corazón de Durandarte: de carne momia. Anales Cervantinos, 51, 99–124. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.005

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a