Los descuidos cervantinos del Quijote: entre la ecdótica y la imitatio paródica de los clásicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.002

Palabras clave:

Cervantes, Don Quijote, descuidos, ecdótica, Homero

Resumen


Desde hace tiempo la crítica se ha ocupado de los descuidos cervantinos, y los ha explicado de varias maneras. Algunos estudiosos piensan que son errores o descuidos, debidos a la celeridad con la que supuestamente Cervantes escribía sus obras. Otros afirman que son errores premeditados con distintas motivaciones (parodia de libros de caballería, intención artística, etc.). Finalmente, algunos eruditos han sostenido que son producto de las distintas reescrituras de la obra, o de las vicisitudes de la impresión en la época de la imprenta manual. El presente trabajo se ocupa de estudiar algunos de los descuidos del Quijote desde una perspectiva diferente. Propone leer varias de dichas incoherencias en el contexto artístico de la imitatio aurisecular de los autores clásicos, en particular de Homero, autor cuyas obras fueron criticadas desde la Antigüedad hasta el Renacimiento por contener numerosos errores. En este sentido, se sugiere que varios de los descuidos cervantinos en la novela podrían ser atribuidos a un deseo por parte de Cervantes de emular a Homero, la gran referencia literaria en el género de la literatura épica occidental, con el fin de dotar de autoridad y legitimidad al Quijote, siempre desde una perspectiva paródica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apfel, Henrietta V. (1938). «Homeric Criticism in the Fourth Century B. C.», Transactions and Proceedings of the American Philological Association. 69, pp. 245-258. https://doi.org/10.2307/283178

Aristotle (1996). Poetics. London: Penguin Books.

Armas, Frederick de (1998). Cervantes, Raphael, and the classics. Cambridge: Cambridge University Press.

Bonet, Julio (1953). Homero en España. Barcelona: Universidad de Barcelona, Secretaría de Publicaciones.

Cervantes, Miguel de (1947). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Diego Clemencín y Luis Astrana Marín (eds.). Madrid: Ediciones Castilla.

Cervantes, Miguel de (1987). El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, Vicente Gaos (ed.). Madrid: Gredos.

Cervantes, Miguel de (2015) [1605, 1615]. Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.). Madrid: Instituto Cervantes.

Cicero, Marcus T. (1959). De oratore, Edward W. Sutton y Harris Rackham (eds.). Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Clarke, Howard W. (1981). Homer's Readers: A Historical Introduction to the Iliad and the Odyssey. Newark: University of Delaware Press.

Cruickshank, Don William (1985). «The Editing of Spanish Golden-Age Plays from Early Printed Versions», en Franck P. Casa y Michael D. McGaha (eds.), Editing the Comedia. Ann Arbor: University of Michigan Press, pp. 52-103.

Eximeno, Antonio (1806). Apología de Miguel de Cervantes sobre los yerros que se le han notado en el Quixote. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio.

Fernández de Cano y Martín, JoséRamón (1995). «La destrucción del personaje en la obra cervantina: andanzas y desventura del malogrado mozo de campo y plaza», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 15 (1), pp. 94-104.

Flores, Robert M. (1979). «Cervantes at Work: The Writing of Don Quixote, Part I», Journal of Hispanic Philology. 3, pp. 135-160.

Foley, John Miles (1997). «Oral Tradition and its Implications», en A New Companion to Homer, Ian Morris and Barry B. Powell (eds.). Leiden: Brill, pp. 146-173. https://doi.org/10.1163/9789004217607_007

García Blanco, José y Luis M. Macía Aparicio (1991). «Introducción», en Ilíada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 11-305.

Garza, Sonia (2000). «La cuenta del original», en Francisco Rico (ed.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 65-95.

Gerli, Michael (1995). «Aristotle in Africa: History, Fiction, and Truth, El gallardo español», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 15 (2), pp. 43-57.

Havelock, Eric A. (1963). Preface to Plato. Cambridge: Harvard University Press.

Highet, Gilbert (1972). The Anatomy of Satire. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Homer (2010) [1900-1902]. The Iliad, Walter Leaf (ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

Homero (2014). Odisea, Carlos García Gual y José Manuel Pabón (eds.). Madrid: Gredos.

Homero (2014). Ilíada, Carlos García Gual y Emilio Crespo Güemes (eds.). Madrid: Gredos.

Horace (1978). Satires, Epistles and Ars Poetica, Henry R. Fairclough (ed.). Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Kirk, Geoffrey S. (1962). The songs of Homer. Cambridge: Cambridge University Press.

Kirk, Geoffrey S. (1976). Homer and the oral tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Lathrop, Thomas (1984). «Por qué Cervantes no incluyó el robo del rucio», Anales Cervantinos. 22, pp. 207-212.

Lathrop, Thomas (1992). «Las contradicciones del Quijote explicadas», en Antonio Vilanova (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Volumen I, pp. 635-639.

López Férez, Juan Antonio (1994). «Datos sobre la influencia de la épica griega en la literatura española», en La épica griega y su influencia en la literatura española: aspectos literarios, sociales y educativos, Juan Antonio López Férez (coord.). Madrid: Ediciones clásicas, pp. 359-410.

López Férez, Juan Antonio (2008). «Datos sobre la tradición clásica en el Quijote», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 491-507.

Lord, Albert (1960). The Singer of Tales. Cambridge MA: Harvard University Press.

Lucía Megías, José Manuel (2008). «Un ejército de soldados de plomo: la imprenta al servicio de las artes liberales y de la ciencia», Península. Revista de Estudios Ibéricos. 5, pp. 11-30.

Madariaga, Salvador de (1926). Guía del lector del Quijote. Madrid: Aguilar.

Martín Morán, José Manuel (1990). El Quijote en ciernes: los descuidos de Cervantes y las fases de elaboración textual. Alessandria: Dell'orso.

Menéndez Pidal, Ramón (1940). «Un aspecto en la elaboración del Quijote», De Cervantes y Lope de Vega. Buenos Aires: Espasa-Calpe Argentina, pp. 9-56.

Molho, Maurice (1989). «¿Olvidos, incoherencias? o ¿descuidos calculados? (para una lectura literal de Don Quijote)», en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 653-660.

Moll, Jaime (2000). «La imprenta manual», en Francisco Rico (coord.), Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, Centro para la edición de los Clásicos Españoles, pp. 13-27.

Montero Reguera, José (1997). El Quijote y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Nagy, Gregory (1996). Homeric Questions. Austin: University of Texas Press.

Nagy, Gregory (1997). «Homeric Scholia», en Ian Morris y Barry B. Powell (eds.), A New Companion to Homer. Leiden; New York: Brill, pp. 101-122.

Pontón, Gonzalo (2015). «Cómo se hace una novela: la composición del Quijote», en Francisco Rico (ed.), Don Quijote de la Mancha. Madrid: Instituto Cervantes, pp. 1507-1541.

Rico, Francisco (2005). El Texto del Quijote: preliminares a una ecdótica del Siglo de Oro. Valladolid: Universidad de Valladolid, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Ríos, Vicente de los (1834). Análisis del Quijote. Barcelona: Imprenta de la viuda e hijos de Gorchs.

Rosenblat, Ángel (1971). La lengua del Quijote. Madrid: Gredos.

Scodel, Ruth (1998). «The Removal of the Arms, the Recognition with Laertes, and Narrative Tension in the Odyssey», Classical Philology. 93 (1), pp. 1-17. https://doi.org/10.1086/449371

Sevilla Arroyo, Florencio (2006). «El texto definitivo del Quijote, según Cervantes», Edad de Oro. 25, pp. 581-605.

Sevilla Arroyo, Florencio (2008). «"Cuenta del original" y remedios de cajista en la princeps del primer Quijote», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 28 (1), pp. 53-82.

Stagg, Geoffrey (1959). «Revision in Don Quixote, Part 1», en Frank Pierce (ed.), Hispanic studies in honour of I. González Llubera. Oxford: Dolphin Book Co., pp. 347-366.

Turner, Frank M. (1997). «The Homeric Question», en Ian Morris y Barry B. Powell (eds.), A New Companion to Homer. Leiden; New York: Brill, pp. 123-245. https://doi.org/10.1163/9789004217607_006

Urdaneta, Amenodoro (1877). Cervantes y la crítica. Caracas: La Opinión nacional.

Vives, Juan Luis (1947). Obras completas, LlorençRiber (ed.). Vol. 2. Madrid: Aguilar.

Weinberg, Bernard F. (1961). A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance. 2 vols. Chicago: University Press.

West, Martin (2011). «The Homeric Question today», Proceedings of the American Philosophical Society. 155 (4), pp. 383-393.

Wilson-Okamura, David S. (2010). Virgil in the Renaissance. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511762581

Wolfe, Jessica (2015). Homer and the Question of Strife from Erasmus to Hobbes. Toronto: University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442622678

Wolford, Chester L. (1986). «Don Quixote and the Epic of Subversion», en J. J. Labrador Herraiz y J. Fernández Jiménez (eds.), Cervantes and the Pastoral. Cleveland: Cleveland State University, pp. 197-211.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Botello, J. (2019). Los descuidos cervantinos del Quijote: entre la ecdótica y la imitatio paródica de los clásicos. Anales Cervantinos, 51, 33–49. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.002

Número

Sección

Estudios