La génesis de don Quijote y Sancho Panza como tipos cómicos, entre España y Francia, hasta 1642

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.009

Palabras clave:

evolución, comicidad, Quijote, estilización, hedonismo

Resumen


La elaboración del tema de la risa condujo a la construcción de unos tipos cómicos que fueron evolucionando en el recorrido de las fiestas y entremeses a géneros más complejos, como la comedia y la tragicomedia. De una risa elemental y burlesca se pasó a una comicidad más elaborada en temas como el amor, o la percepción de sí y la vanidad. También se exploran varios tipos de locura: la de amor, o la pérdida de la razón, que puede conducir al desastre, o a una locura luminosa. Al atravesar los Pirineos, la tradición caballeresca, y la literaria, imponen un decoro que produce un proceso de estilización y moralización de don Quijote, Sancho y Dulcinea, con el que se explica un hedonismo triunfante que sentará las bases de la recepción de la novela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá Galán, Mercedes (2015). «Retórica visual: ékfrasis y teoría de la ilustración gráfica en el Quijote», en Philippe Rabaté y Hélène Tropé (ed.), Autour de "Don Quichotte" de Miguel de Cervantes. Paris: Presses Sorbonne Nouvelle, pp. 175-181.

Álvarez Barrientos, Joaquín (2005). «El Quijote en Europa y América en los siglos XVIII y XIX», en Joaquín Álvarez Barrientos (ed.), Don Quijote. Tapices españoles del siglo XVIII / 18th Century Spanish Tapestry. Madrid: Seacex / El Viso, pp. 29-61.

Arellano, Ignacio (2005). Mascaradas quijotescas. Pliegos volanderos del GRISO, 8 (Homenaje a Cervantes en el IV Centenario del Quijote). Pamplona: Universidad de Navarra. PMCid:PMC1081313

Atienza, Belén (2009). El loco en el espejo. Locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Amsterdam, New York: Rodopi.

Bardon, Maurice (2010). El "Quijote" en Francia en los siglos XVII y XVIII. Jaime Lorenzo Miralles (trad.). Alicante: Universidad de Alicante.

Bergson, Henri (1990). Il riso. Saggio sul significato del comico. Federica Sossi (trad.). Milano: Feltrinelli. PMCid:PMC552211

Bigeard, Martine (1972). La folie et les fous littéraires en Espagne, 1500-1650. Paris: Centre de Recherches Hispaniques, Institut d'Études Hispaniques.

Bray, René (1963). La formation de la doctrine classique en France. Paris: Nizet.

Chartier, Roger (2012). Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra perdida. Silvia Nora Labado (trad.). Barcelona: Gedisa.

Cioranescu, Alexandre (1983). Le masque et le visage. Du baroque espagnol au classicisme français. Genève: Droz.

Close, Anthony J. (1973). «Don Quijote's Love for Dulcinea: A Study of Cervantine Irony», Bulletin of Hispanic Studies. 50, pp. 237-255, doi: http://www.rae.es/noticias/ presentado-en-la-fil-de-guadalajara-el-quijote-escolar. https://doi.org/10.1080/1475382732000350237

Close, Anthony J. (1978). The Romantic Approach to "Don Quixote". Cambridge: Cambridge University Press.

Close, Anthony J. (2006). Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Alcalá de Henares: Biblioteca de Estudios Cervantinos.

Couderc, Christophe (2007). «Don Quichotte et Sanche sur la scène française (xviie et xviiie siècles)», Mélanges de la Casa de Velázquez. 37-2, pp. 34-35.

Dalla Valle, Daniela (1979). «Don Quichotte et Sancho dans la France de Louis XIII. La trilogie comique de Guérin de Bouscal», Revue de littérature comparée. 53, pp. 432- 461.

Dalla Valle, Daniela (1991). «De la nouvelle espagnole à la tragi-comédie française. Deux nouvelles de Cervantès et cinq tragi-comédies de Hardy, Sallebray, Scudéry, Bouscal et L'Estoile», en Charles Mazouer (ed.), L'age d'or de l'influence espagnole. La France et l'Espagne à l'époque d'Anne d'Austriche 1615-1660. Mont-de-Marsan: Ed. InterUniversitaires, Sarl SPEC, pp. 303-313.

Dalla Valle, Daniela (1996). «Sancho Pança Gouverneur: de Cervantès à Guérin de Bouscal et à Dancourt». Cahiers de l'Association internationale des études françaises, 48 (mai), numéro thématique Écrivains et journalisme: Cervantès en France aux xviie et xviiie siècles. Benjamin Constant, pp. 185-203. https://doi.org/10.3406/caief.1996.1246

Domenichelli, Mario (2002). Cavaliere e gentiluomo. Saggio sulla cultura aristocratica in Europa (1513-1915). Roma: Bulzoni.

Domenichelli, Mario (2013). «Europa, identidades nacionales, identidad europea y literaturas comparadas», en César Domínguez (ed.), Literatura europea comparada. Madrid: Arco Libros, pp. 135-145.

Durosoir, Georgie (1991). «Les airs espagnols d'Étienne Mouliné (1629) et leur contexte artistique», en Charles Mazouer (ed.), L'age d'or de l'influence espagnole. La France et l'Espagne à l'époque d'Anne d'Austriche 1615-1660. Mont-de-Marsan: Ed. InterUniversitaires, Sarl SPEC, pp. 385-391.

Dusi, Nicola y Spaziante, Lucio (ed.) (2006). Remix-Remake Pratiche di replicabilità. Roma: Meltemi.

Egido, Aurora (1983). «Certámenes poéticos y arte efímero en la Universidad de Zaragoza (siglos XVI y XVII)», en Cinco estudios humanísticos para la universidad de Zaragoza en su Centenario IV. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, pp. 9-78.

Faliu-Lacourt, Christiane (1989). «Un precursor de la comedia burlesca: Guillén de Castro», en J. Huerta Calvo, H. den Boer y F. Sierra Martínez (ed.), Diálogos hispánicos de Amsterdam 8/II. El teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II. Amsterdam-Atlanta: Rodopi, pp. 453-466.

Freud, Sigmund (1975). Il motto di spirito, Silvano Daniele y Ermanno Sagittario (trad.). Torino: Boringhieri.

Frutos Martínez, Consuelo (2000). «La teoría de la comedia en la Philosophia Antigua Poética. Ejemplo de diálogo intertextual con la Poética Neoaristotélica italiana», en Jesús Maestro (ed.), Teatralia III. Vigo: Universidade de Vigo, pp. 181-203.

González Duro, Enríque (1994). Historia de la locura en España, tomo 1, Siglos XIII al XVII. Madrid: Temas de hoy.

Guichemerre, Roger (1981). La tragi-comédie. Paris: Presses Universitaires de France.

Guillén, Claudio (2013). Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.

Hinrichs, Ernst (2001). «Sublevaciones y guerras campesinas en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII», en Introducción a la historia de la Edad Moderna. Madrid: Akal, pp. 179-186.

Huerta Calvo, Javier (2001). «Los espejos de la burla. Raíces de la comedia burlesca», en J. Huerta Calvo, E. Peral Vega y J. Ponce Cárdenas (ed.), Tiempo de burlas. En torno a la literatura burlesca del Siglo de Oro. Madrid: Verbum, pp. 161-176.

Jauss, Hans Robert (2000). «La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria», en La historia de la literatura como provocación. Barcelona: Península, pp. 137-193.

Jurado Santos, Agapita (2003), «Del Quijote al teatro y del teatro al Quijote: recorridos intertextuales en el siglo XVII», en Jesús Maestro (ed.), El teatro de Miguel de Cervantes ante el IV centenario, Theatralia V. Pontevedra: Mirabel, pp. 441-449.

Jurado Santos, Agapita (2012). La locura de don Quijote en las tablas del XVII. Don Gil de la Mancha. Vigo, Pontevedra: Academia del Hispanismo.

Jurado Santos, Agapita (2013). «Imágenes de Dulcinea: del Quijote al teatro español del XVII». Orillas, 2, pp. 1-20.

Jurado Santos, Agapita (2015a). Recorridos del "Quijote" por Europa (siglos XVII y XVIII). Hacia una bibliografía. Kassel: Reichenberger.

Jurado Santos, Agapita (2015b). «El Quijote prerromántico en la Europa occidental: catálogo y propuesta de estudio», en Caterina Ruta y A. Robert Lauer (ed.), Cuadernos AISPI. 5,, pp. 171-188.

Jurado Santos, Agapita (2017). «Estructuras binarias en el Quijote: la locura especular de don Quijote y Sancho», en Susana Gala Pellicer y Antonio Cortijo (ed.). Monstruosidad y locura. Represión, categorías y conceptualización de lo anómalo en la Edad Moderna, eHumanista, 36, pp. 105-115.

Ledda, Giuseppina (2006). «Representación de representaciones: la dimensión visual de fastos y aparatos festivos en las Relaciones de sucesos», en Sagrario López Poza (coord.), Las noticias en los siglos de la imprenta manual: homenaje a Mercedes Agulló, Herny Ettinghausen, M.ª Cruz García de Enterría, Giuseppina Ledda, Augustín Redondo y José Simón. A Coru-a-Ferrol: SIELAE, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, pp. 107-117.

Lo Ré, Anthony George (1989). «The Three Deaths of Don Quixote: Comments in Favor of the Romantic Critical Approach», Bulletin of the Cervantes Society of America. 9, 2, pp. 21-41.

Lobato, María Luisa (1994). «El Quijote en las mascaradas populares del siglo XVII», en Karl Reichenberger (ed.), Cervantes. Estudios en la víspera de su centenario. Kassel: Reichenberger, vol. 2, pp. 577-604.

Lombardi, Marco (1995). Processo al teatro. La tragicommedia e i suoi mostri. Pisa: Pacini.

López Estrada, Francisco (1982). «Fiestas y literatura en los siglos de oro: la edad media como asunto "festivo" (el caso del Quijote)», Bulletin Hispanique. 84, 3-4, pp. 291-327, https://doi.org/10.3406/hispa.1982.4475

Lucía Megías, José Manuel (2002). «Los modelos iconográficos del Quijote: siglos XVII y XVIII. I Apuntes teóricos», Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita. 2, pp. 59-103.

Lucía Megías, José Manuel (2003-2004). «Los modelos iconográficos del Quijote: siglos XVII y XVIII. II De las primeras lecturas al modelo iconográfico holandés», Litterae. Cuadernos sobre cultura escrita. 3-4, pp. 5-59.

Maravall, Antonio (1990). «Objetivos sociopolíticos del empleo de medios visuales», en La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, pp. 499-524.

Marigno, Emmanuel (2012). «Las recreaciones teatrales de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra en Francia (siglos XVII-XXI): estado de la cuestión y nuevos datos», Anales Cervantinos. 44, pp. 97-120. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2012.005

Márquez Villanueva, Francisco (2005). «Doncella soy de esta casa y Altisidora me llaman», en Fanny Rubio (ed.), El Quijote en clave de mujeres. Madrid: Universidad Complutense, pp. 45-80.

Martín Morán, Manuel (1990). El Quijote en ciernes. Alessandria: Ed. Dell'Orso.

Martínez del Fresno, Beatriz (2007). «El Quijote en el ballet», en Emilio Martínez Mata (ed.), Cervantes y el "Quijote". Actas del coloquio internacional. Madrid: Arco/Libros, pp. 287-300.

Martínez Mata, Emilio (2009). «El poder de la imagen en los textos del siglo de oro: el caso del Quijote», Edad de Oro. 28, pp. 201-240.

Martínez Mata, Emilio (2015). «Cardenio a la luz de Luscinda», Bulletin of Hispanic Studies. 42, 8, pp. 949-963. https://doi.org/10.3828/bhs.2015.57

Mazouer, Charles (1996). «L'Illusion dans la Trilogie de Guérin de Bouscal», Cahiers de l'Association internationale des études françaises. 48 (mai), numéro thématique Écrivains et journalisme: Cervantès en France aux xviie et xviiie siècles. Benjamin Constant, pp. 165-184.

Montero Reguera, José (1996). El "Quijote" y la crítica contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Cervantinos.

Neri, Stefano (2015). «La literatura caballeresca en Italia», Revista Digital Universitaria, 16, 8, Accesible en <http://www.revista.unam.mx/vol.16/num8/art66/> (11/07/2016).

Newels, Margaret (1974). Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro. Londres: Tamesis Books Limited.

Ordine, Nuccio (2001). Teoria della novella e teoria del riso nel Cinquecento. Napoli: Liguori. PMid:11770527

Porchnev, Boris (1963). Les soulèvements populaires en France de 1623 à 1648. Paris: SEVPEN.

Profeti, Maria Grazia (1990). La metamorfosi e il testo. Milano: Franco Angeli.

Profeti, Maria Grazia (1992). «Intertextualidad, paratextualidad, collage, interdiscursividad en el texto literario para el teatro del siglo de oro», en La vil quimera de este monstruo cómico. Kassel: Reichenberger, pp. 107-118.

Rico Osés, Clara (2007). «El Quijote y el Ballet de Cour francés del siglo XVII», en Bego-a Lolo (ed.), Cervantes y el Quijote en la música: estudios sobre la recepciMadrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 609- 626.

Rico Osés, Clara (2012). L'Espagne vue de France à travers les ballets de cour du XVIIe siècle. Trinex/Drize, Genève: Papillon.

Riley, Edward C. (1989). Teoría de la novela en Cervantes. Madrid: Taurus.

Rodríguez de la Flor, Fernando (2007). «El impacto de los Visual Studies y la reordenación del campo de disciplinas del texto en nuestro tiempo», Hispanic Issues Online. 2, pp. 65-78.

Rodríguez Marín, Francisco (1947). Estudios Cervantinos. Madrid: Atlas.

Russell, Peter E. (1978). «Don Quijote y la risa a carcajadas», en Temas de la "Celestina" y otros estudios. Barcelona-Caracas-México: Ariel, pp. 407-440.

Sánchez Tallafigo, Cristina (2006). «Del tópico externo al canon implícito: influencias del Quijote en las formas ficcionales del siglo XVII francés», Mil Seiscientos Dieciséis. Anuario. 11, pp. 119-128.

Schmidt, Rachel (1999). Critical Images. The Canonization of Don Quixote through Illustrated Editions of the Eighteenth Century. Montreal: McGill-Queen's University Press.

Segre, Cesare (1979). «De Boccaccio a Lope de Vega: derivazioni e trasformazioni», Semiotica filologica. Torino, Einaudi, pp. 97-115.

Strong, Roy (1988). Arte y poder: fiestas del renacimiento (1450-1650), Remo Miserocchi (trad.). Madrid: Alianza.

Terracini, Lore (1985). «Le invarianti e le variabili dell'inganno», en I codici del silenzio. Torino: Einaudi, pp. 73-88.

Tropé, Hélène (2011). «Los tratamientos de la locura en la España de los siglos XV al XVII. El caso de Valencia», Frenia, Revista de Historia de la psiquiatría. 11, pp. 27?46.

Valero Juan, Eva M.ª (2010). Tras las huellas del "Quijote" en la América Virreinal. Roma: Bulzoni.

Wittkower, Rudolf y Wittkower, Margot (2004). Nacidos bajo el signo de Saturno. Genio y temperamento de los artistas desde la antigüedad hasta la revolución francesa. Madrid: Cátedra.

Yllera, Alicia (2001). Como quien mira los tapices flamencos por el revés (don Quijote sobre la escena francesa en tiempos de Luis XIII). Acto de Investidura del grado de Doctor Honoris Causa. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Jurado Santos, A. (2017). La génesis de don Quijote y Sancho Panza como tipos cómicos, entre España y Francia, hasta 1642. Anales Cervantinos, 49, 205–240. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.009

Número

Sección

Estudios