Cuernos para todos: El retablo de las maravillas de Cervantes a Quiñones de Benavente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.007

Palabras clave:

El retablo de las maravillas, Cervantes, Quiñones de Benavente, intertextualidad, reescritura, Avellaneda

Resumen


En el marco de las modulaciones del tema cornudo en el corpus cervantino y con el aval de las relaciones entre ambos ingenios, en este trabajo se examina la reescritura del entremés de El retablo de las maravillas de Cervantes realizada por Quiñones de Benavente, y se atiende igualmente a la versión del tema presente en Los rábanos y la fiesta de toros de Avellaneda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arellano, Ignacio (1999). «Valores visuales de la palabra en el espacio escénico del Siglo de Oro», en Convención y recepción: estudios sobre el teatro del Siglo de Oro. Madrid: Gredos, pp. 197-237. [Antes: Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 19, 1995, pp. 411-443].

Arellano, Ignacio; Escudero, J. M. y Madroñal, A. (ed.) (2001). L. Quiñones de Benavente, Entremeses completos, I. Jocoseria. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.

Asensio, Eugenio (1965). Itinerario del entremés. Madrid: Gredos. PMid:5859512

Badui de Zogbi, María Banura (2006). «Engaños femeniles en los entremeses de Quiñones de Benavente», en S. Gil-Albarellos Pérez-Pedrero y M. Rodríguez Pequeño (ed.), Ecossilenciados: la mujer en la literatura española (siglos XI al XVIII). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 243-252.

Baras Escolá, Alfredo (ed.) (2012). M. de Cervantes, Entremeses. Madrid: RAE.

Bergman, Hannah E. (1965). Luis Quiñones de Benavente y sus entremeses. Madrid: Castalia.

Buezo, Catalina (2004). Prácticas festivas en el teatro breve del siglo XVII. Kassel: Reichenberger.

Canavaggio, Jean (1977). Cervantès dramaturge: un théâtre à naître. Paris: PUF.

Canonica, Elvezio (2014). «De don Juan Manuel a Cervantes: del paño al retablo, del negro al soldado: cambios y evolución de un cuento folclórico», Voz y letra. 25, pp. 201-211.

Chevalier, Maxime (1976). «“El embuste del llovista” (Cervantes, El retablo de las maravillas)», Bulletin Hispanique. 78.1, pp. 95-96. PMCid:PMC1334886

Fernández, Adrián (2015). «Dos entremeses “auditivos” y sus niveles: hacia un metateatro visual», Edad de Oro. 34, pp. 145-156. https://doi.org/10.15366/edadoro2015.34.009

García Aguilar, Ignacio; Gómez Canseco, Luis y Sáez, Adrián J. (2016). El teatro de Cervantes. Madrid: Visor Libros.

García-Nieto Onrubia, María Luisa y González-Cobos Dávila, Carmen (1985). «Motejar: entramado verbal del ciclo entremesil Los alcaldes encontrados», Segismundo. 41-42, pp. 9-49.

García Valdés, Celsa Carmen (ed.) (2005). Entremesistas y entremeses barrocos. Madrid: Cátedra.

Gerli, E. Michael (1989). «El retablo de las maravillas: Cervantes “Arte nuevo de deshacer comedias”», Hispanic Review. 57 (4), pp. 477-492. https://doi.org/10.2307/473755

Gracia, Jordi (2016). Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía. Madrid: Taurus.

Huerta Calvo, Javier (1983). «Cómico y femenil bureo (del amor y las mujeres en los entremeses del Siglo de Oro», Criticón. 24, pp. 5-68.

Madroñal, Abraham (1996). Nuevos entremeses atribuidos a Quiñones de Benavente. Kassel: Reichenberger.

Madroñal, Abraham (2003). «Quiñones de Benavente y el teatro breve», en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, I: de la Edad Media a los Siglos de Oro. Madrid: Gredos, pp. 1025-1068.

Madroñal, Abraham (2006). «“Entremés de rey jamás se ha visto”: sobre la figura real en el teatro breve del Siglo de Oro», en L. García Lorenzo (ed.), El teatro clásico español a través de sus monarcas. Madrid: Fundamentos, pp. 321-334.

Madroñal, Abraham (2008). «Quiñones de Benavente», en J. Huerta Calvo (coord.), Historia del teatro breve en España. Madrid: Gredos, pp. 225-253.

Martínez López, María José (1997). El entremés: radiografía de un género. Toulouse: PUM.

Molho, Maurice (1976). Cervantes: raíces folclóricas. Madrid: Gredos.

Moner, Michel (1981). «Las maravillosas figuras del Retablo de las maravillas de Cervantes», en M. Criado del Val (ed.), Cervantes, su obra y su mundo: Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes. Madrid: Edi-6, pp. 809-816.

Pedrosa, José Manuel (2014). «Cervantes y El retablo de las maravillas: tradiciones, poéticas y refutaciones de las magias portátiles», en M. Tausiet y H. Tropé (ed.), Folclore y leyendas en la Península ibérica: en torno a la obra de François Delpech. Madrid: CSIC, pp. 139-174.

Pérez de León, Vicente (2010). Tablas destempladas: los entremeses de Cervantes a examen. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Recoules, Henri (1976). «Los rábanos y la fiesta de toros (en torno al tema del retablo de las maravillas de Cervantes)», Anales Cervantinos. 15, pp. 294-302.

Reus, Francesc (2007). «Los toros y el teatro», Garoza: Revista de la Sociedad de Estudios Literarios de Cultura Popular. 7, pp. 273-291.

Rey Hazas, Antonio (2005). «Cervantes y el teatro», Cuadernos de teatro clásico. 20, pp. 21-96.

Rodríguez Cuadros, Evangelina (2005). «Los entremeses de Cervantes: la risa lúcida de un melancólico», en J. Alcalá-Zamora (coord.), La España y el Cervantes del primer Quijote. Madrid: Real Academia de la Historia, pp. 125-156.

Romo Feito, Fernando (2008). «Verdad y mentira en el teatro cervantino: Pedro de Urdemalas», en M.ª G. Profeti (ed.), La menzogna: Atti del Seminario di studi della Scuola dottorale in Filologia Moderna e Letterature Comparate (Firenze 12-15 giugno 2007). Firenze: Alinea, pp. 101-123.

Rubio Jiménez, Jesús (2002). «De Cervantes a Benavente: Los intereses creados, un nuevo “retablo de las maravillas”», en E. García Santo-Tomás (coord.), El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica: encuentros y revisiones. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, pp. 173-204.

Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de (1635). Coronas del Parnaso y platos de las musas. Madrid: Imprenta del Reino.

Salazar Rincón, Javier (2011). «Insulto y exclusión social: algo más sobre la polémica entre Cervantes y Lope», Bulletin Hispanique. 113 (2), pp. 701-724.

Vaiopoulos, Katerina (2010). De la novela a la comedia: las «Novelas ejemplares» de Cervantes en el teatro del Siglo de Oro. Vigo: Academia del Hispanismo.

Valle-Inclán, Ramón María (1977). Martes de carnaval. Esperpentos, J. Rubio Jiménez (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 4.ª ed.

Villarino, Marta (1997). «Maravillas y honra: Cervantes en Quiñones de Benavente», en Cervantes, Góngora y Quevedo: Actas del II Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español (Mendoza, 5 al 7 de octubre de 1995). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, pp. 371-377.

Villarino, Marta (2006). «La metateatralidad en entremeses de Cervantes y su reescritura», en A. Parodi, J. D’Onofrio y J. D. Vila (ed.), El «Quijote» en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 909-914.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Sáez, A. J. (2017). Cuernos para todos: El retablo de las maravillas de Cervantes a Quiñones de Benavente. Anales Cervantinos, 49, 153–167. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2017.007

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a