Reflexiones sobre Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional

Autores/as

  • Juan Ramón Muñoz Sánchez

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.009

Palabras clave:

Cervantes, Heliodoro, composición, intertextualidad, «libro de entretenimiento»

Resumen


En el presente estudio se analizan tres aspectos fundamentales de Los trabajos de Persiles y Sigismunda partiendo de los datos que Cervantes ofreció en los preliminares y el texto de los libros que, año tras año, publicó entre 1613 y 1615, a saber: la composición, la relación intertextual con la Historia etiópica de Heliodoro y su categorización como «libro de entretenimiento».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcos Martínez, Miguel (2014a). Virgilio y su reelaboración cervantina en el «Persiles». Vigo: Academia del Hispanismo.

Alarcos Martínez, Miguel (2014b). Las convenciones del género grecobizantino y el ideal heroico de hermosura en el «Persiles»: hacia el sentido último de la novela. Vigo: Academia del Hispanismo.

Apuleyo (1988). El asno de Oro, trad. de Diego López de Cortegana, Carlos García Gual (ed.) Madrid: Alianza.

Astrana Marín, Luis (1948-1958). Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Reus. 7 vols.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1991). Introducción a Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula, J. B. Avalle-Arce (ed.) Madrid: Espasa, 2 vols., t. 1, pp. 9-119.

Avalle-Arce, Juan Bautista, y Riley, Edward C. (1973). «Don Quijote», en Suma cervantina, J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (eds.) Londres: Tamesis Books, pp. 47-79.

Baldo (2002), Folke Gernert (ed.) Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Baquero Escudero, Ana Luisa (2013). La intercalación de historias en la narrativa de Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.

Bataillon, Marcelo (1998). Erasmo en España, A. Altorre (trad.) Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Beltrami, Lucia (2002). «Apuleio e Cervantes. Qualche riconsiderazione su Persiles III, 16-17», en Il racconti delle streghe. Storia e finzione tra Cinque e Seicento, Giulia Poggi (coord.) Pisa: Edizioni ETS, pp. 17-36.

Blanco, Mercedes (2004). «Los trabajos de Persiles y Sigismunda: entretenimiento y verdad poética», Criticón. 91, pp. 5-39.

Blasco, Javier (2006). Cervantes: un hombre que escribe. Valladolid: Difácil.

Blecua, Alberto (1971-1972). «Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: la adaptación castellana del Baldus (Sevilla, 1542)», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. 34, pp. 147-239.

Brioso Sánchez, Máximo, y Brioso Santos, Héctor (2002). «Sobre la problemática relación entre Heliodoro y el Persiles y Sigismunda: el motivo de la comunicación lingüística», Criticón. 86, pp. 73-96.

Brioso Sánchez, Máximo, y Brioso Santos, Héctor (2003). «De nuevo sobre Cervantes y Heliodoro. La comunicación lingüística y algunas notas cronológicas», Cervantes. 23/2, pp. 297-341.

Canavaggio, Jean (1997). Cervantes. M. Armiño (trad.) Madrid: Espasa (2ª ed.).

Cervantes, Miguel de (2007). Don Quijote de la Mancha. Alberto Blecua (ed.) Madrid: Espasa.

Cervantes, Miguel de (2010). La gran sultana. Luis Gómez Canseco (ed.) Madrid: Biblioteca Nueva.

Cervantes, Miguel de (2004). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Carlos Romero Muñoz (ed.) Madrid: Cátedra (5ª ed.).

Crespo Güemes, Emilio (1979). Introducción a Heliodoro, Etiópicas, E. Crespo (ed.) Madrid: Gredos, pp. 7-55.

Deffis de Calvo, Emilia I. (1999). Viajeros, peregrinos y enamorados. La novela española de peregrinación del siglo XVII. Pamplona: Eunsa (Anejos de Rilce, 28).

Díez Fernández, José Ignacio (2004). Tres discursos de mujeres (Poética y hermenéutica cervantinas). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Garcés, Mª Antonia (2005). Cervantes en Argel. Madrid: Gredos.

Escobar Borrego, Francisco Javier (2001). «Textos preliminares y posliminares de la traslación del Asinus aureus por Diego López de Cortegana: sobre el planteamiento de la traducción», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. 21, pp. 151-175.

Estrabón (2008). Geografía, J. L. García Ramón, J. García, Mª J. Meana y F. Piñero (eds). F. J. Gómez Espelosín (intr. general). Madrid: Gredos, 2 vols.

Forcione, Alban K. (1970). Cervantes, Aristotle and the «Persiles». Princeton: Princeton University Press.

Forcione, Alban K. (1972). Cervantes’ Christian Romance: A Study of «Persiles y Sigismunda». Princeton: Princeton University Press.

Garau, Jaume (2013). «Predicación y ortodoxia en el Persiles», Anales Cervantinos. XLV, pp. 241-268. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.010

Gómez Canseco, Luis (2010). Introducción a Cervantes, La gran sultana, L. Gómez Canseco (ed.) Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 11-152.

González Rovira, Javier (1996). La novela bizantina de la Edad de Oro. Madrid: Gredos.

Güntert, Georges (2006). «El discurso de las minorías: Sancho y el morisco Ricote», en Discursos explícitos e implícitos en el «Quijote», Christoph Strosetzki (ed.) Pamplona: Eunsa, pp. 129-146.

Güntert, Georges (2007). Cervantes: Narrador de un mundo desintegrado. Vigo: Academia del Hispanismo.

Harrison, Stephen (1993). La composición de «Los trabajos de Persiles y Sigismunda». Madrid: Pliegos.

Heliodoro (1954). Historia etiópica de los amores de Teágenes y Cariclea. F. de Mena (trad.). F. López Estrada (ed.) Madrid: RAE.

Lapesa, Rafael (1967). De la Edad Media a nuestros días, Madrid: Gredos.

Lida de Malkiel, Mª Rosa (1966). «Argenis o la caducidad en el arte», en Estudios de literatura española comparada. Buenos Aires: Eudeba, 221-237.

López «Pinciano», Alonso (1998). Philosophia antigua poética, en Obras completas I, José Rico Verdú (ed.) Madrid: Castro.

Lozano Renieblas, Isabel (1998). Cervantes y el mundo del «Persiles». Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Lozano Renieblas, Isabel (2003). Novelas de aventuras medievales. Kassel: Reichenberger.

Marín Cepeda, Patricia (2015). Cervantes y la corte de Felipe II. Escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid: Polifemo.

Márquez Villanueva (2005a), «Cervantes, libertado libertario», en Cervantes en letra viva. Toledo: Reverso, pp. 23-47.

Márquez Villanueva (2005b), «Las bases intelectuales», en Cervantes en letra viva. Toledo: Reverso, pp. 48-73.

Márquez Villanueva, Francisco (2010). Moros, moriscos y turcos de Cervantes. Barcelona: Bellaterra.

Martín Morán, José Manuel (2004). «Identidad y alteridad en Persiles y Sigismunda», en Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alicia Villar Lecumberri (ed.) Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, 2 vols., t. I, pp. 561-591.

Martín Morán, José Manuel (2008). «El género del Persiles», Cervantes. 28/2, pp. 173-93.

Martinengo, Alessandro (2015). «El tema del matrimonio de las Novelas ejemplares al Persiles: sacerdocio institucional y sacerdocio laico», en Anuario de Estudios Cervantinos, XI. El pensamiento literario del último Cervantes: del «Parnaso» al «Persiles». Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 317-328.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2000). «Técnicas narrativas y estructurales en las interpolaciones de la Primera parte del Quijote», Revista de Lengua y Literatura Españolas de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid. VII, pp. 95-154.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2003). «Los episodios de Los trabajos de Persiles y Sigismunda», Hesperia. Anuario de Filología Hispánica. VI, pp. 147-173.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2007a). «Tradición e innovación en el episodio de Ruperta, la “bella matadora” del Persiles», Revista de Filología Española. LXXXVII, pp. 103-130.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2007b). «Ortel Banedre, Luisa y Bartolomé: análisis estructural y temático de un episodio del Persiles», Criticón. 99, pp. 125-158.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2008). «Los vírgenes esposos del Persiles»: el episodio de Renato y Eusebia», Anales Cervantinos. XL, pp. 205-228.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2012). De amor y literatura: hacia Cervantes. Vigo: Academia del Hispanismo.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2013a). «A propósito de la composición de la segunda parte del Quijote con especial atención a los episodios novelescos y su relación con las Novelas ejemplares». Artifara. 13 bis, pp. 207-251.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2013b). «“Le quali cose ciascuna per sé e tutte insieme” / “Así de todas juntas como de cada de una de por sí”: Del Decamerón de Boccaccio a las Novelas ejemplares de Cervantes», Anales Cervantinos. XLV, pp. 175-216.

Nerlich, Michael (2005). El «Persiles» descodificado o la «Divina comedia» de Cervantes. Jesús Munárriz (trad.) Madrid: Hiperión.

Pelorson, Jean-Marc (2003). El desafío del «Persiles». (Anejos de Criticón, 16). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, pp. 7-93.

Piras, Pina Rosa (2014). La «Información en Argel» de Miguel de Cervantes: entre ficción y documento. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Redondo, Agustín (2004). «El Persiles: “libro de entretenimiento” peregrino», en Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Alicia Villar Lecumberri (ed.) Alcalá de Henares: Asociación de Cervantistas, pp. 67-102.

Rey Hazas, Antonio (1982). «Introducción a la novela del Siglo de Oro (Formas de narrativa idealista)», Edad de Oro. I, pp. 65-105.

Rey Hazas, Antonio (2008). «La palabra “católico”: cronología y afanes cortesanos en la obra última de Cervantes», en Tus obras los rincones descubren. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. A. Dotras, J. Mª Lucía, E. Magro y J. Montero (eds.) Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 87-133.

Rey Hazas, Antonio (2013). «Novelas cortas y episodios en el Quijote de 1605: la venta y la corte en la reestructuración final del texto», en Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII). V. Núñez Rivera (ed.) Barcelona: Bellaterra, pp. 181-214.

Rico, Francisco (2005). «Sobre la cronología de las Novelas de Cervantes», en «Por discreto y por amigo»: Mélanges offerts à Jean Canavaggio. C. Couderec y B. Pellistrandi (eds.) Madrid: Casa de Velázquez, pp. 159-165.

Riley, Edward C. (1997). «Tradición e innovación en la novelística cervantina», Cervantes. 17/1, pp. 46-61.

Riley, Edward C. (2000). Introducción al «Quijote». E. Torner Montoya (trad.) Barcelona: Crítica.

Riquer, Martín de (1989). Cervantes en Barcelona. Barcelona: Sirmio.

Romero Muñoz, Carlos (1968). Introduzione al «Persiles» di Miguel de Cervantes. Venecia: C.N.R.

Romero Muñoz, Carlos (2004). Introducción a Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, C. Romero (ed.) Madrid: Cátedra (5ª ed.), pp. 13-60.

Sacchetti, Mª Alberta (2001). Cervantes’ «Los trabajos de Persiles y Sigismunda». A Study of Genre. Londres: Tamesis Books.

Salazar Rincón, Javier (2006). El escritor y su entorno: Cervantes y la corte de Valladolid en 1605. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Schevill, Rudolph (1906-1907a). «Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. I. Introduction », Modern Philology. IV, pp. 1-24. http://dx.doi.org/10.1086/386695

Schevill, Rudolph (1906-1907b). «Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. II. The Question of Heliodorus», Modern Philology. IV, pp. 677-704.

Schevill, Rudolph (1908). «Studies in Cervantes. Persiles y Sigismunda. III. Virgil’s and Aeneid», Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences. XIII, pp. 475-548.

Sliwa, Krzysztof (2005). Documentos de Miguel de Cervantes y de sus familiares. Texas A&M University.

Stegmann, Tilbert D. (1971). Cervantes’ Musterroman «Persiles». Hamburgo: Harmut Lüdke Verlag.

Wolf, Armin y Hans-Helmut (1990). Die wirkliche Reise des Odysseus, Zur Rekonstruktion des homerischen Weltbildes. Múnich: Langen Müller.

Zimic, Stanislav (2005). Cuentos y episodios del «Persiles». Pontevedra: Mirabel.

Descargas

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

Muñoz Sánchez, J. R. (2015). Reflexiones sobre Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional. Anales Cervantinos, 47, 249–288. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.009

Número

Sección

Estudios