Recreación narrativa de El celoso extremeño: Amad a la dama, de Gonzalo Hidalgo Bayal

Autores/as

  • Ana Calvo Revilla Universidad CEU San Pablo de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.009

Palabras clave:

Cervantes, Gonzalo Hidalgo Bayal, Novelas ejemplares, recreación cervantina, Amad a la dama, El celoso extremeño

Resumen


Este artículo analiza la recreación narrativa de la novela ejemplar cervantina, El celoso extremeño, que emprende Gonzalo Hidalgo Bayal en Amad a la dama (2002). Estudiamos las correspondencias y paralelismos que presenta la novela con las dos versiones de la novela ejemplar, con el objetivo de mostrar que el escritor extremeño se sitúa en el continuum de la tradición literaria cervantina, retomando muchos elementos de la novela ejemplar: la trama, la caracterización de los personajes, el diseño de los elementos simbólicos, la pureza del lenguaje, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

lfonso, Pedro (1948). Disciplina clericales. Edición y traducción del texto latino Ángel González Palencia. Madrid: CSIC, Instituto Miguel Asín.

Álvarez Martínez, José Luis (1990). «Sobre las dos versiones de la novela El celoso extremeño de Cervantes», Revista de Estudios Extremeños. 46, pp. 121-155.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1975). Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel.

Avalle-Arce, Juan Bautista (2003). «Introducción y notas», en Novelas ejemplares. Madrid: Castalia, II, pp. 7-43.

Ayala, Francisco (1954). «Experiencia viva y creación poética. Un problema del Quijote», La Torre. Universidad de Puerto Rico (Abril-junio 1954); fue reeditado en Experiencia e invención e incluido en «Los clásicos», Los ensayos. Teoría y crítica literaria. Prólogo de Helio Carpintero. Madrid: Aguilar, 1972, pp. 659-684.

Bonilla y San Martín, Adolfo (1916). Cervantes y su obra. Madrid: Francisco Beltrán.

Casalduero, Joaquín (1969). Sentido y forma de las Novelas ejemplares. Madrid: Gredos, 2.ª ed.

Castro, Américo (1957). «El celoso extremeño de Cervantes», en Hacia Cervantes. Madrid: Taurus, pp. 301-327.

Cervantes, Miguel de (2009). Don Quijote de La Mancha. John Jay Allen (ed.). Madrid: Cátedra, Col. «Letras Hispánicas», 100, 28.ª ed.

Cervantes, Miguel de (2001). Novelas ejemplares, II. Jorge García López (ed.), estudio preliminar de Javier Blasco. Madrid: Crítica.

Cervantes, Miguel de (2003). Novelas ejemplares, II. Juan Bautista Avalle-Arce (ed.). Madrid: Castalia.

Cirot, Georges (1929). «El celoso extremeño et L’histoire de Floire et Blanceflor», Bulletin Hispanique. XXI, pp. 138-143. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1929.2339

Cortázar, Julio (1963). Rayuela. Buenos Aires: Editoral Sudamericana.

Dunn, Peter N. (1973). «Las Novelas ejemplares», Suma cervantina. J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley (eds.). Londres: Tamesis, pp. 81-118.

Forcione, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision. A Study of Four Exemplary Novels. Princeton: Princeton University Press.

Gómez Íñiguez, Laura (1991). «Humor cervantino: El celoso extremeño», en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Alcalá de Henares, 6-9 de noviembre 1989). Barcelona: Anthropos, pp. 633-639.

González Palencia, Ángel (1925). «Un cuento popular marroquí y El celoso extremeño de Cervantes», en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal. Madrid: Hernando, I, pp. 417-423. Gutierre de Cetina. Obras de Gutierre de Cetina. J. Hazañas y la Rúa (eds.). Sevilla: Imprenta de Francisco de P. Díaz, 1895, 2 vols.

Hidalgo Bayal, Gonzalo (2002). Amad a la dama. Gijón: Llibros del Pexe.

Hidalgo Bayal, Gonzalo (2013). «El efecto M.». En: Felipe Aparicio Nevado (ed.). El efecto M. Territorios narrativos de Gonzalo Hidalgo Baya. Jaraíz de la Vera: Ediciones La Rosa Blanca, pp. 19-30.

Humboldt, Alejandro de (1991). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Monte Ávila Editores, 2.ª ed., 5 Vols.

Ingarden, Roman Witold (1931). Das literarische Kunstwerk. Eine Untersuchung aus dem Grenzgebiet der Ontologie, Logik und Literaturwissenschaft. Halle: Max Niemeyer.

Mañero Lozano, David (2000). «Por Hepila famosa: posible alusión a Jerónimo de Urrea en el Quijote de 1605», Revista de Filología Española. LXXX, pp. 215-221.

Marín Pina, M.ª Carmen (2002). «Clarisel de las Flores de Jerónimo de Urrea», Edad de Oro. XXI, pp. 451-479.

Menéndez Pelayo, Marcelino (1905). «Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboración de El Quijote», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. V, pp. 309-339.

Molho, Maurice (1990). «Aproximación al celoso extremeño», Nueva Revista de Filología Hispánica. 38, 2, pp. 743-792.

Percas de Ponseti, Helena (1994). «El ‘misterio Escondido’ en El celoso extremeño», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America. 14.2, pp. 137-153.

Soriano, Marc (1972). Les Contes de Perrault. Culture savante et traditions populaires. Paris: Gallimard.

Pozuelo Yvancos, José María (1988). «Poética de la recepción», en Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 105-127.

Wölfflin, Heinrich (1915). Kunstgeschichtliche Grundbegriffe: Das Problem der Stilentwickelung in der neueren Kunst. München: Bruckmann.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Calvo Revilla, A. (2013). Recreación narrativa de El celoso extremeño: Amad a la dama, de Gonzalo Hidalgo Bayal. Anales Cervantinos, 45, 217–240. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.009

Número

Sección

Estudios