Cultura visual y emblemática en las Novelas ejemplares de Cervantes

Autores/as

  • Ignacio Arellano GRISO. Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.004

Palabras clave:

Novelas ejemplares, emblemas, visualidad, ingenio

Resumen


Este artículo comenta los aspectos emblemáticos de las Novelas ejemplares, señalando las diversas categorías de ocurrencias, desde las más puntuales y menos elaboradas hasta las integradas en las tramas novelescas, desde las que presentan una dimensión visual implícita a las más netamente conectadas con el universo de los emblemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alciato, A. (2003). Emblemas. R. Zafra (ed.). Palma de Mallorca: Olañeta.

Álvarez, M. C. (1988). Ut pictura poesis: hacia una investigación de Cervantes, Don Quijote y los emblemas. Tesis de la Gerogetown University.

Arellano, I. (1997). «Motivos emblemáticos en el teatro de Cervantes», Boletín de la Real Academia Española. 77, pp. 419-443.

Arellano, I. (1998). «Visiones y símbolos emblemáticos en la poesía de Cervantes», Anales cervantinos. 34, pp. 169-212.

Arellano, I. (1999). «Más sobre el lenguaje emblemático en el Viaje del Parnaso de Cervantes», Lexis. 23, 2, pp. 317-336.

Arellano, I. (2000). «Los emblemas en el Quijote», en R. Zafra y J. J. Azanza. (ed.). Emblemata aurea. Madrid: Akal, pp. 9-32.

Arellano, I. (2004). «Elementos emblemáticos en la Galatea y el Persiles», Bulletin of Spanish Studies. 81, pp. 571-583. http://dx.doi.org/10.1080/1475382042000254382

Bernat Vistarini, A. (1995). «Algunos motivos emblemáticos en la poesía de Cervantes», Actas del II Congreso de la Asociación de Cervantistas. Napoli: G. Grilli, pp. 83-95.

Bernat, A. y Cull, J. (1999). Enciclopedia Akal de Emblemas españoles ilustrados. Madrid: Akal.

Borja, J. de (1981). Empresas morales, ed. facsímil de C. Bravo Villasante. Madrid: FUE, que reproduce la de 1680 preparada, con añadidos, por Francisco de Borja, nieto del autor, el cual la había sacado en primera edición en 1581.

Cervantes, M. de (2005). Novelas ejemplares, J. García López (ed.). Barcelona: Crítica.

Cervantes, M. de (1981). Poesías completas, II, V. Gaos (ed.). Madrid: Castalia.

Covarrubias, S. de (2006). Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral e ilustrada de I. Arellano y R. Zafra. Pamplona-Madrid: Universidad de Navarra-Iberoamericana- RAE-Centro para la edición de los clásicos españoles.

Cull, J. (1990). «Heroic Striving and Don Quijote´s Emblematic Prudence», Bulletin of Hispanic Studies. 67, pp. 265-277. http://dx.doi.org/10.1080/1475382902000367265

Cull, J. (1992). «Death as Great Equalizer in Emblems and in Don Quijote», Hispania. 75, pp. 8-17. http://dx.doi.org/10.2307/344722

D’Onofrio, J. (2008). «En cárcel hecha por su mano. Rastros de la emblemática en El celoso extremeño de Cervantes», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America. 28.2, pp. 19-40.

D’Onofrio, J. (2011). «El licenciado Vidriera y los peligros de la transparencia», en J. A. Bendersky, M. Ferrer y C. Filipetti (eds.), Don Quijote en Azul. Azul: Instituto Cultural y Educativo del Teatro Español, pp. 101-116.

D’Onofrio, J. (2012). «La ilustre fregona y los usos de la emblemática para una lectura de su construcción ejemplar», E-Humanista, Cervantes. 1, pp. 134-153.

D’Onofrio, J. (2013). Cervantes frente a la cultura simbólica de su época. El testimonio de las Novelas ejemplares, tesis defendida en la Universidad de Buenos Aires.

Egido, A. (1982). «Variaciones sobre la vid y el olmo en la poesía de Quevedo», en V. García de la Concha (ed.), Homenaje a Quevedo. Salamanca: Universidad, pp. 213-232.

Egido, A., Prólogo en Alciato, Emblemas, ed. S. Sebastián, Madrid, Akal, 1993.

Ferrer de Valdecebro, A. (1670). Gobierno general, moral y político hallado en las aves. Madrid: Melchor Alegre.

Galindo Blasco, E. (1994). «El penúltimo homenaje a la casa de Austria en Barcelona. Los emblemas en las exequias del emperador José I», en Actas del I Simposio Internacional de Emblemática. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, pp. 539-566.

García Mahíques, R. (1988). Empresas sacras de Núñez de Cepeda. Madrid: Tuero.

Henkel, A. y Schöne, A. (1976). Emblemata. Stuttgart: Metzler.

Ledda, G. (1996). «Los jeroglíficos en los sermones barrocos», en Literatura emblemática hispánica. La Coruña: Universidad, pp. 111-128.

Lokos, E. F. (1989). «El lenguaje emblemático del Viaje del Parnaso», Cervantes. 9, pp. 63-74.

Márquez Villanueva, F. (1995). «La locura emblemática en la segunda parte del Quijote», en Trabajos y días cervantinos. Alcalá: Centro de Estudios Cervantinos, pp. 23-57.

Mendo, A. (1662). Príncipe perfecto. León de Francia [Lyon]: Horacio Boissat y George Remeus.

Pinillos, M. C. (1997). «Emblemas en el Quijote. El episodio de las bodas de Camacho», Criticón. 71, pp. 93-103.

Redondo, A. (1997). «La melancolía y el Quijote de 1605», en Otra manera de leer el Quijote. Madrid: Castalia, pp. 121-147.

Ripa, C. (1987). Iconología, Madrid: Akal, 2 vols.

Selig, K. L. (1973). «Persiles y Sigismunda: Notes on Pictures, Portraits and Portraiture», Hispanic Review. 41, pp. 305-312. http://dx.doi.org/10.2307/471962

Selig, K. L. (1974-75). «The Battle of the Sheep: Don Quijote I, 18». Revista Hispánica Moderna. 38, pp. 64-72.

Selig, K. L. (1984a). «Don Quijote I/8-9 y la granada», en J. M. López Abiada y A. López Bernasocchi (ed.), De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez [Madrid]: José Esteban, pp. 401-407.

Selig, K. L. (1984b). «Don Quijote II, 16-17: Don Quijote and the Lion». I. Lerner y L.

Schwartz (eds.), Homenaje a A. M. Barrenechea. Madrid: Castalia, pp. 327-332.

Selig, K. L. (1993). Studies on Cervantes. Kassel: Reichenberger.

Ulman, P. (1974). «An Emblematic Interpretation of Sansón Carrasco’s Disguises», en J. M. Solá Solé, A. Crisafulli y B. Damiani (ed.), Estudios literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a H. Hatzfeld con motivo de su 80 aniversario. Barcelona: Hispam, pp. 223-238.

Valbuena Briones, Á. (1977). «El emblema simbólico de la caída del caballo», en Calderón y la comedia nueva. Madrid: Espasa Calpe, pp. 88-105.

Villava, F. de (1613). Empresas espirituales y morales. Baeza: Editorial o impresor.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Arellano, I. (2013). Cultura visual y emblemática en las Novelas ejemplares de Cervantes. Anales Cervantinos, 45, 93–108. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2013.004

Número

Sección

Estudios